TA Research & Practice

TA Research & Practice

Connecting The Transactional Analysis Community Worldwide

en English

Español

Nos complace tener los resúmenes de los números 12:2 , 11:1, 15:1 y 15:2 traducidos por Favio Vega Galdós, en Lima, Perú. Favio es Médico Psiquiatra y Miembro Clínico y Didáctico Provisional de la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional (ALAT).

We are pleased to have Abstracts for Issues 12:2, 11:1, 15:1 and 15:2 translated by Favio Vega Galdós, in Lima, Peru. Favio is a Psychiatrist and a Clinical Member and Provisional Didact of the Latin American Association of Transactional Analysis (ALAT).

Volumen 15 Edición 2 Diciembre 2024

¿Cómo utilizan los consejeros y psicoterapeutas en análisis transaccional la medición de resultados en el diagnóstico, contratos y planificación del tratamiento en AT? Un análisis fenomenológico interpretativo de un estudio de caso único – ‘Joe’.

Carol Remfrey Foote

https://doi.org/10.29044/v15i2p3

Resumen

Como parte de una serie de artículos sobre la investigación doctoral acerca de cómo los profesionales en análisis transaccional aplican la medición de resultados, este artículo presenta un ejemplo práctico como estudio de caso de un participante que es Analista Transaccional Certificado (Psicoterapia) y un supervisor clínico que utiliza medidas de resultados en el diagnóstico, formulación de contratos y planificación del tratamiento en AT en su práctica clínica. Muestra los resultados del instrumento Temas Experienciales Personales (Personal Experiential Themes) en dos etapas, con el fin de demostrar el proceso utilizado por el investigador para clasificar primero los temas y luego completar un análisis idiográfico profundo y una interpretación hermenéutica del fenómeno.

Comprendiendo el impacto de las etapas de desarrollo infantil en la alianza terapéutica: Deconstrucción de la alianza terapéutica vista desde una perspectiva del desarrollo

Tony White

https://doi.org/10.29044/v15i2p27

Resumen
El autor desafía las divisiones habituales de enfoques terapéuticos unipersonales y bipersonales, y el énfasis en el enfoque de mí mismo (Yo) versus Nosotros (Relación), aplicando las etapas de desarrollo de la infancia a través de la simbiosis/apego seguidas de la autonomía/diferenciación hacia lo que necesita el cliente a medida que revisita estas etapas para crear una relación con un profesional. Independientemente de las técnicas terapéuticas utilizadas, el profesional necesita estar alerta al cambio inevitable del apego positivo al aparente conflicto a medida que el cliente busca establecer una separación de una figura paterna que puede no haber sucedido en la infancia.

¿Necesita el AT una Escuela Biológica?

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v15i2p36

Resumen
Este artículo aborda el tema de si necesitamos una nueva escuela de Análisis Transaccional Biológico como reacción al creciente enfoque en las publicaciones de AT sobre la neurodiversidad y la guerra. Considera en qué nos parecemos a otros animales que no están guionados como los humanos pero que muestran algunos de los mismos patrones de comportamiento; además, cómo algunos conceptos y valores del AT son inadecuados en algunas culturas, y cuestiona el enfoque del AT sobre la guerra como un proceso psicológico que se puede “curar”. Concluye que necesitamos tener más en cuenta tanto a la salud, como a su contexto.

Necrología: Ian Stewart

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v15i2p44

Necrología: Ian Stewart

Necrología: Mark Widdowson

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v15i2p45

Necrología: Ian Stewart

Volumen 15 Edición 1 Junio 2024

La trampa del Estado del Yo: Cómo desbloquear el cambio a través del Lenguaje

Piotr Jusik y Zbigniew Wieczorek

https://doi.org/10.29044/v15i1p3

Resumen
El artículo presenta una propuesta de modelo lingüístico que combina los conceptos de determinismo lingüístico de Sapir-Whorf, constructivismo lingüístico de Delia y Análisis Transaccional. Asumiendo que el pensar y el sentir dependen de la estructura del lenguaje, podemos crear una matriz que represente nuestra comprensión de la realidad, distribuida entre los Estados del Yo en un eje de tiempo con transacciones particulares. Esta matriz se puede utilizar para futuro trabajo con los clientes, proporcionando una dirección para la investigación. Explorar las transacciones de esta manera promueve un movimiento hacia el nivel de metacomunicación, lo que, a su vez, ayuda a los clientes a desarrollar su Adulto Integrado. El artículo presenta un breve análisis del trabajo con clientes utilizando el Modelo de Línea de Tiempo del Estado del Yo (ESTM), reflexiones sobre la importancia del lenguaje en la configuración del marco de referencia e ilustra su aplicación con ejemplos prácticos.

Jerarquías y triángulos organizacionales

Szabolcs Lovas

https://doi.org/10.29044/v15i1p15

Resumen
Este artículo proporciona a los profesionales una revisión de la literatura actual sobre los límites y presenta un nuevo marco de referencia de categorización con tres áreas de enfoque: persona, gente y lugar. Esta nueva conceptualización de los límites ofrece a los profesionales del AT un modelo contemporáneo para valorar cómo los límites impactan en su trabajo con clientes que se enfrentan a problemas relacionales.

Hacia una teoría de la autonomía emocional

Tony White

https://doi.org/10.29044/v15i1p24

Resumen
El autor desafía la teoría del contagio emocional y propone una alternativa de autonomía emocional. Critica cómo la teoría del contagio tiene una lógica defectuosa porque asume que diferentes individuos pueden experimentar emociones idénticas, en lugar de que cada uno tenga su propia experiencia fenomenológica, aunque los signos externos puedan parecer similares. Se sugiere una forma de determinar las experiencias emocionales individuales, seguida de un ejemplo de experiencias de dolor. Propone que debemos considerar los supuestos de autonomía emocional en la literatura.

Adicción a Internet: una revisión de la literatura

M D Ajithabai

https://doi.org/10.29044/v15i1p28

Resumen
Este artículo presenta una revisión detallada de la literatura sobre la adicción a Internet desde 1995 hasta 2023. En opinion de muchos psicólogos podría haber otras psicopatologías que facilitan esta adicción en las personas. Esta observación plantea la posibilidad de que la adicción a Internet puede estar enmascarando otros problemas que son necesarios abordar en la terapia.

Premios de habilidades en Análisis Transaccional para Adolescentes

Sam Connors

https://doi.org/10.29044/v15i1p35

Resumen
Se presenta una revisión exhaustiva de cómo la adolescencia es un período de transición importante. Se sugiere que podría ser útil que un programa de análisis transaccional que ha estado funcionando internacionalmente durante varios años se incluya en las escuelas del Reino Unido, Además, se invita a los lectores a participar.

Medición de resultados en la práctica clínica del análisis transaccional: presentación de la metodología de la investigación

Carol Remfrey Foote

https://doi.org/10.29044/v15i1p39

Resumen
Este artículo presenta la metodología de investigación que sustenta un estudio sobre cómo los profesionales del Análisis Transaccional utilizan los datos de medición de resultados en el diagnóstico, formulación de contratos y la planificación del tratamiento. Después de una breve revisión de la literatura sobre las medidas de resultado y los detalles de la formulación de las preguntas de investigación, continúa con la comprensión del autor sobre el Análisis Fenomenológico Interpretativo, que fue la metodología utilizada dentro de la investigación, y cómo se relaciona con el análisis transaccional. Otros enfoques adicionales de este artículo incluyen las consideraciones éticas, los criterios de inclusión para los participantes de la investigación, la estructura y el contenido planificado de las entrevistas de investigación, y una descripción del método de análisis de datos. La etapa final de análisis de datos aún está en ejecución, por lo que los hallazgos detallados seguirán en publicaciones posteriores. Un artículo anterior del autor expuso los fundamentos de la investigación, la intención de este artículo es presentar el método de investigación para que pueda ser criticado y replicado.

Volumen 14 Edición 2 Diciembre 2023

Medidas de resultado en la práctica clínica del análisis transaccional

Carol Remfrey Foote

https://doi.org/10.29044/v14i2p3

Resumen
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre el uso de las Medidas de Resultado (MR) en la consejería y psicoterapia, realizada por la autora como parte de su investigación (que se informará más adelante) sobre cómo los profesionales del Análisis Transaccional utilizan las MR en la formulación de contratos, diagnóstico y planificación del tratamiento en AT. Se presenta una amplia gama de literatura no relacionada con AT, se describen varias MR, se describen las percepciones positivas y negativas de los profesionales sobre ellas, así como lo que tienden a hacer en lugar de usar las MR. Se reporta de los pocos consejeros y psicoterapeutas que utilizan las MR como parte de su práctica clínica. Este artículo explora los problemas y da más profundidad y detalle sobre los “pros y los contras” del uso de MR dentro de la práctica del AT y tiene como objetivo iniciar discusiones sobre el tema junto con el estudio de investigación.

El modelo de línea de tiempo del estado del Yo

Zbigniew Wieczorek

https://doi.org/10.29044/v14i2p17

Resumen
El autor presenta otra forma de pensar sobre las adaptaciones de la personalidad y el proceso de comunicación basada en un marco de referencia extraído de la programación neurolingüística sobre cómo caracterizamos el tiempo cronológico en el espacio que nos rodea. Presenta un modelo en el que los estados del Yo pueden ser diagnosticados y trabajados en términos de si se consideran como en el pasado, en el presente o en el futuro.

Repensar al Padre: un modelo de estado del Yo basado en la valoración

Lena Kornyeyeva

https://doi.org/10.29044/v14i2p24

Resumen
En este artículo, los dos componentes integradores del estado del Yo Padre en el modelo funcional original se reconsideran en el contexto del trabajo psicoterapéutico y su eficacia. Se presenta y argumenta una interpretación alternativa del modelo funcional, basada tanto en consideraciones teóricas ampliamente aceptadas en la profesión como en una implementación práctica del modelo funcional reconsiderado. La presente elaboración se basa en el principio del valor, es decir, la premisa de que la necesidad de autoestima es una necesidad social central y que la experiencia de ser devaluado por una figura paterna significativa causa un trauma psicológico con déficits y compensaciones correlacionados. Se discute la importancia de la autoestima en el contexto del apego, la “herida narcisista” y la vulnerabilidad, y los hallazgos empíricos y las respuestas terapéuticas en la práctica psicoterapéutica. Se presenta un estudio de caso de terapia de pareja para ilustrar la aplicación del modelo.

Desarrollo de liderazgo: Apoyando y desarrollando a los colegas

Szabolcs Lovas

https://doi.org/10.29044/v14i2p33

Resumen
Se describe un programa de desarrollo de liderazgo diseñado y ejecutado dentro de una organización, incluyendo cómo se llevó a cabo la contratación multipartita y cómo se abordaron los niveles psicológico, profesional y administrativo. Además de una visión general del programa, se detallan el contenido y el proceso de la tercera sesión, así como las reacciones de los participantes que compartieron lo aprendido.

Estados de Conciencia y Estados del Yo

Stephen Lankton

https://doi.org/10.29044/v14i2p42

Resumen
Se presenta una teoría de la conciencia y se vincula con los estados del Yo. Se describen diferentes niveles de conciencia y cómo los Estados de Conciencia contienen dentro de ellos diferentes colecciones de recursos experienciales, lo que lleva a limitaciones sobre cómo los individuos pueden acceder a diferentes recursos cuando se encuentran en estados específicos. Se dan ejemplos relacionados con la vida cotidiana, seguidos de ideas sobre cómo los profesionales pueden utilizar la empatía con los clientes para que estos sean capaces de cambiar el contenido de sus Estados de Conciencia problemáticos.

Volumen 14 Edición 1 Junio 2023

Cura del guión con análisis transaccional y Triología: Descripción de la consejería en Triología

G Jayakumar y M D Ajithabai

https://doi.org/10.29044/v14i1p3

Resumen
Los autores presentan los detalles del concepto de “Triología”, que es una “ciencia de tres” (desarrollada por el Rvdo. George Kandathil) y un método de asesoramiento desarrollado a partir de ella por S. Siddharthan. Describen un triángulo como marco de referencia general e ilustran que puede considerarse un modo de entender y analizar a la humanidad. Muestran que puede ser visto como un enfoque más integral que otros enfoques psicológicos de la personalidad (resaltando en ellos su falta de atención a la relación), excepto en los más recientes del Análisis Transaccional. A continuación, presentan una guía detallada de cómo aplicar el asesoramiento en Triología y proporcionan dos estudios de caso. Denominan el proceso improductivo como “comportarse” (enhaviour), que es la forma en que las sensaciones experimentadas dentro del cuerpo conducen a comportamientos no productivos que pueden ser observados por otros. Enseñar a los clientes cómo observar e interrumpir este proceso a través de la meditación requiere solo de una sesión en esta forma de consejería, pues se capacita al cliente para continuar con el proceso por su cuenta hasta que se haya logrado el resultado saludable.

El mundo en evolución del Coaching

Keri Phillips

https://doi.org/10.29044/v14i1p16

Resumen
Este artículo aborda la evolución del mundo del Coaching y entrelaza experiencias y recuerdos personales con una extensa revisión de material de una variedad de autores. El autor proporciona sus propios modelos: el Modelo de Visión General para ilustrar la profundidad y amplitud del mundo del Coaching, el Modelo de Posiciones para ilustrar el problema, cliente, coach y supervisor, y la Comunidad de Coaching, que muestra la superposición de límites individuales y colectivos y cómo estos conducen a desafíos.

Trauma, memoria y el impacto de la Terapia de redecisión

Tony White

https://doi.org/10.29044/v14i1p24

Resumen
Se concluye que la terapia de redecisión es una forma de terapia de exposición. Si bien la terapia de redecisión tiene objetivos mucho más amplios que la terapia de exposición, los Goulding crearon una forma potente de terapia de exposición que forma parte del proceso de redecisión. Existe una gran cantidad de evidencia de investigación que verifica la eficacia de la terapia de exposición como tratamiento para el trauma y el TEPT especialmente. Este artículo muestra cómo la terapia de redecisión es una terapia de exposición y luego cómo la terapia de exposición puede ayudar a reintegrar los fragmentos escindidos de la personalidad que se forman en el proceso esquizoide.

Psicoterapia de Análisis Transaccional con Clientes Neurodivergentes: Experiencias y recomendaciones prácticas

Claire Bowers y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/v14i1p32

Resumen
Este estudio de investigación cualitativa utiliza el Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) (Smith, Flowers y Larkin, 2009; Smith y Nizza, 2022) para explorar cómo la Psicoterapia de Análisis Transaccional se puede utilizar eficazmente con clientes neurodivergentes. Su objetivo fue explorar las experiencias vividas de los participantes, todos ellos neurodivergentes y que recibieron psicoterapia en la edad adulta, pero que no fueron diagnosticados en la infancia.
Todos los participantes informaron una sensación de frustración, tristeza y vergüenza con respecto a cómo otros han respondido históricamente a su neurodivergencia y comportamientos neurodivergentes. Este estudio tuvo como objetivo mirar más allá de los comportamientos que se presentan hacia el exterior para llegar a la necesidad subyacente y considerar lo que los clientes neurodivergentes pueden necesitar, tanto de su psicoterapeuta como de su psicoterapia.
Este estudio sugiere cuatro necesidades psicoterapéuticas principales, identifica tres trampas principales en las que los psicoterapeutas pueden caer cuando trabajan con clientes neurodivergentes, y describe ocho afirmaciones relacionales que es importante considerar cuando se trabaja con clientes neurodivergentes.

Propuesta de investigación: Explorando el cambio fenomenológico y mejorando la sintonía a través del uso de movimientos rítmicos y danza

Zara Irani

https://doi.org/10.29044/v14i1p55

Resumen
Se describe un estudio de investigación propuesto y se agradecen los comentarios y sugerencias. El objetivo de la investigación explora si la danza, definida aquí como el movimiento del cuerpo de una manera rítmica, puede convertirse en una herramienta para que un profesional la utilice con los clientes dentro de un modelo de comunicación sub-simbólica. Se realiza una revisión de la literatura que comienza con el psicoanálisis y se actualiza con bailarines entrenados que trabajan con demencia, incluye referencias a una variedad de materiales de AT. La autora hace hincapié en la necesidad de la autorreflexión, consideraciones éticas e implicaciones culturales. El artículo también incluye un borrador inicial de la metodología de investigación que será utilizada, inicialmente por la autora, y cómo podría ser utilizada posteriormente por otros colegas.

Keri Phillips – Necrología – Junio de 2023

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v14i1p64

Necrología – Keri Phillips

Volumen 13 Edición 2 Diciembre 2022

Análisis Transaccional aplicado en educación musical: Comportamientos de los estados del Yo de los profesores que ocurren naturalmente y su efecto en la motivación de los Estudiantes

Kianoush Habibi

https://doi.org/10.29044/v13i2p3

Resumen
El objetivo de este estudio fue investigar la influencia del comportamiento del profesorado en la motivación del alumnado durante la interacción profesor-alumno en la educación musical. Las observaciones de la comunicación entre los profesores de música y sus estudiantes fueron realizadas por el autor desde la perspectiva del Análisis Transaccional. Los alumnos que participaron tenían entre 7 y 12 años, y participaron 7 profesores adultos. Se observó y registró el comportamiento del estado del Yo que ocurre naturalmente en estos profesores durante las interacciones con sus estudiantes con la intención de evaluar el impacto en su motivación. La hipótesis fue que los efectos del comportamiento del profesor que se manifiesta como estados del Yo de Adulto, Padre Nutritivo y Niño Libre aumentarían significativamente la motivación de los estudiantes. Los resultados del estudio sugieren que esta hipótesis es válida.

Imagina eso: Métodos de redecisión postmodernos que utilizan la imaginación

Aruna Gopakumar y Nikita Bandale

https://doi.org/10.29044/v13i2p17

Resumen
Este artículo presenta dos historias de terapia de redecisión que utilizan la imaginación del cliente y la imaginería como recursos para el cambio. Justifica el uso de estos recursos con mayor capacidad para darse cuenta (awareness) como intervenciones terapéuticas, tanto para descubrir patrones de guión inconscientes, como para invitar al cambio. Se han analizado las técnicas de terapia de redecisión que utilizan imaginería a través de una lente constructivista, con la esperanza de que su uso pueda ganar prominencia en la práctica contemporánea.

Contratos específicos, contratos genéricos y el inconsciente

Tony White

https://doi.org/10.29044/v13i2p25

Resumen
Este artículo es una evaluación de lo que son los contratos específicos (objetivos) y los contratos genéricos (subjetivos) y cómo impactan el proceso de psicoterapia de manera diferente, especialmente en el inconsciente y en el tipo de material inconsciente que cada tipo de contrato tenderá a provocar. Esto, a su vez, tiene efectos considerables en lo que sucede en la sala de terapia. Los dos tipos de contratos crean un ambiente y un clima diferentes en los que puede tener lugar la psicoterapia. Este artículo explica cuáles son los dos enfoques diferentes y cómo pueden ser tratados por el terapeuta.

Nota del traductor: Se interpreta de forma no literal los términos “hard” (duro) y “soft” (blando) como “específico” y “genérico” por considerar que expresan mejor su comprensión en español de acuerdo al contenido del artículo.

El Sistema del Cliente: La importancia del grupo de apoyo al Cliente en el área de las Ciencias de la Salud

Tânia Caetano Alves

https://doi.org/10.29044/v13i2p32

Resumen
La autora propone en este estudio fenomenológico, a través de un estudio narrativo anclado en una revisión de la literatura, la presentación del concepto de Sistema del Cliente en el área de las Ciencias de la Salud que aborda el Análisis Transaccional. Proporciona una base para comprender la importancia del conocimiento y la interacción de los profesionales de la salud con los grupos de apoyo al cliente – el Sistema del Cliente – cuando participan en algún punto en el continuo salud-enfermedad. Reflexiona sobre el impacto que la pérdida de la integridad física puede causar no solo en el individuo enfermo, sino también en los grupos a los que pertenece, incluido el equipo de salud involucrado en su búsqueda de recuperación. También propone una visión más holística e integradora de la salud.

Medición del concepto de autonomía del AT y su correlación con las puntuaciones de autoevaluación de desempeño de los empleados en comparación con la evaluación de su jefe

Buket Kılıç y Olca Sürgevil

https://doi.org/10.29044/v13i2p44

Resumen
Se describe un estudio que se propuso medir el efecto del concepto de autonomía del Análisis Transaccional y cómo se relacionaba con la consistencia entre las puntuaciones de la autoevaluación del desempeño de los empleados y las puntuaciones de desempeño de su jefe. Se utilizó un cuestionario que había sido previamente desarrollado e investigado con personas que estudiaban para convertirse en profesionales del Análisis Transaccional. Además de encontrar que parecía haber una correlación entre las puntuaciones altas en el cuestionario y la conformidad del empleado con la evaluación de su jefe, se descubrió que había deficiencias en el cuestionario y esto planteó preguntas sobre el concepto de autonomía tal como se describe típicamente en el Análisis transaccional. Se incluye un cuestionario revisado que contiene solo 11 de las 19 preguntas originales, y se muestra cómo los cuatro componentes originales y luego dos pueden ser dos factores diferentes.

Volumen 13 Número 1 Junio 2022

Desarrollo de un nuevo Inventario de Estados del Yo – Reporte de una muestra brasileña con una versión en portugués

Renata Cristina Brandão Rossini, Ederaldo José Lopes, Joaquim Carlos Rossini

https://doi.org/10.29044/v13i1p3

Resumen
Este estudio fue realizado en Brasil y presenta un nuevo inventario construido para la evaluación de los estados del Yo, concepto importante dentro de la teoría del Análisis Transaccional. El estudio contó con la participación de 295 voluntarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 70 años. Los análisis factoriales exploratorios señalaron un instrumento en portugués que consta de 37 ítems adecuadamente caracterizados en seis factores: Padre Crítico (PC), Padre Nutritivo (PN), Adulto (A), Niño Libre (NL), Niño Adaptado – Sumiso (NAS) y Niño Adaptado – Rebelde (NAR). El resultado es una medida útil para la investigación y el mapeo de los estados del yo, tanto para su aplicación con individuos, como base para futuras investigaciones en una variedad de idiomas.

Análisis fenomenológico interpretativo de la experiencia de trabajo de los terapeutas durante la emergencia global de COVID-19 utilizando el Análisis Transaccional

Claire Daplyn

https://doi.org/10.29044/v13i1p11

Resumen
Este es un estudio de investigación cualitativa que utiliza el análisis fenomenológico interpretativo (IPA) (Smith, 1995) sobre las experiencias de los terapeutas de Análisis Transaccional con sede en el Reino Unido que trabajaban con clientes antes y durante la pandemia mundial de COVID-19. Con el objetivo de identificar cómo es la transición de trabajar terapéuticamente en relaciones establecidas con cientes, predominantemente en persona, a tener que manejar abruptamente ajustes importantes tanto personal como profesionalmente, en paralelo con clientes que vivencian desafíos análogos en sus propias vidas; los hallazgos sugieren que los participantes experimentaron reacciones de estrés post traumático. Inicialmente, los participantes no se sintieron preparados para manejar los múltiples desafíos de pasar de la terapia en persona a la terapia en línea con los clientes. Además de cuestiones tecnológicas y éticas, experimentaron cambios en la calidad y naturaleza de la relación terapéutica. Sin embargo, también encontraron aspectos positivos del trabajo en línea a medida que pasaba el tiempo y experimentaron una sensación de empoderamiento profesional. Percibían el papel de los organismos profesionales y los establecimientos de formación como significativo. Se apreció la diversidad de capacitación en línea disponible en todos los países y comunidades, aunque la calidad de las experiencias de aprendizaje varió.

Estudio transcultural de la pasividad docente a través de la lente del Análisis Transaccional educativo

Anna Pierzchała, Edyta Widawska, Piotr Jusik

https://doi.org/10.29044/v13i1p28

Resumen
Propósito: El propósito del artículo es presentar los resultados de la investigación basada en el concepto de pasividad de acuerdo con los supuestos del Análisis Transaccional, una de las modalidades psicoterapéuticas en la escuela de pensamiento humanista. La pasividad se define como comportamientos que bloquean acciones constructivas y orientadas a la solución.
Diseño/Metodología/Enfoque: Los principales métodos de investigación incluyeron encuestas de diagnóstico y técnicas de cuestionarios. El estudio utilizó el cuestionario “Realidad de un educador” de Anna Pierzchała (2013). 441 encuestados proporcionaron sus respuestas desde Guatemala, Polonia, el Reino Unido y Ucrania. Las diferencias se identificaron utilizando la prueba de Kruskal-Wallis, el equivalente de un análisis de varianza de un factor (ANOVA) que se usa comúnmente para muestras independientes.
Hallazgos: La investigación transcultural comparativa sobre los comportamientos pasivos de los docentes indicó diferencias educativas significativas entre países. Los niveles más bajos de pasividad se registraron en Guatemala [1] y los más altos en Ucrania. El Modelo de Dimensiones Culturales de Hofstede permitió a los autores esbozar algunas tendencias genéricas sobre los comportamientos pasivos en los países estudiados. Los niveles de pasividad informados individualmente se vincularon con determinantes culturales resultantes del funcionamiento social de los docentes.
Aplicaciones prácticas: el estudio ofrece algunas pautas para abordar la pasividad de los docentes e identifica estrategias para mejorar las habilidades de resolución de problemas. El comportamiento pasivo más común en todos los países fue la sobreadaptación, lo que subrayó la importancia de desarrollar la conciencia de los docentes sobre los fenómenos interpersonales desde el punto de vista del Análisis Transaccional.
Originalidad/Valor: La investigación presentada no se ha realizado antes y en esta etapa tiene un carácter exploratorio, indicando ciertos patrones declarados interculturalmente y al mismo tiempo determinando áreas para una mayor investigación. El Análisis Transaccional parece ser una construcción teórica útil en el diseño de estudios comparativos transculturales.

El Heptágono del Guión de la Vida

Tony White

https://doi.org/10.29044/v13i1p53

Resumen
Se describe el heptágono del guión de vida, desarrollado por el autor, para mostrar cómo siete elementos, siete aspectos de la personalidad humana (comportamiento, sentimientos, pensamientos, patrones de actitud corporal, hábitos, creencias y actitudes, y decisiones tempranas) encajan geométricamente de modo que se refuerzan y apoyan mutuamente y dificultan que las personas cambien sus guiones de vida. Luego, estos elementos se relacionan con las formas en que las diferentes psicoterapias tienden a trabajar con ellos, y se dan explicaciones de por qué la naturaleza geométrica del modelo significa que varios aspectos deben cambiar porque, de lo contrario, los elementos restantes están reforzando los patrones que no ayudan al cambio.

La autoempatía como elemento necesario para la regulación de las emociones

Jane Maria Pancinha Costa, Ronel Alberti da Rosa

https://doi.org/10.29044/v13i1p62

Resumen
La necesidad de cuidarnos unos a otros, identificándonos con lo que tenemos en común, como seres vivos, seres humanos en este planeta, se está convirtiendo actualmente en foco de estudio y reflexiones entre investigadores en neurociencia, comportamiento, emociones y relaciones sociales, por citar algunos. En el área de promoción de la salud y psicoterapia no es diferente. Particularmente en las últimas dos décadas, la ampliación del conocimiento sobre el cerebro y el sistema nervioso en las investigaciones de las neurociencias ha proporcionado información para relacionar estas áreas con la comprensión del individuo y sus relaciones, contribuyendo a la reflexión, comprensión y propuestas de acción y posible liberación del ser humano del sufrimiento. Así, el propósito de este artículo cualitativo es reflexionar, a partir de una revisión narrativa de la literatura reciente, sobre la posibilidad de entender la empatía como originaria de la emoción primaria o natural. En conclusión, se hace evidente la importancia de regular las emociones, considerando la autoempatía y su función de regular nuestros instintos con el fin de la supervivencia, el bienestar y la evolución, pueda darse, en el ámbito individual y social.

La potencia del Análisis Transaccional en la persona después de la Tutoría Integrativa Relacional

Maria Imaculada Gonçalves de Almeida, Rita Varela, Rubens Correia Filho

https://doi.org/10.29044/v13i1p72

Resumen
Los autores demuestran a través del análisis narrativo cómo las lecciones potentes de AT son aprendidas, aplicadas y retenidas por aquellos que reciben mentoría integrativa relacional. Se proporciona una descripción completa de cómo se incorpora el Análisis Transaccional en dicha tutoría, incluidos los detalles de los conceptos específicos del AT y cómo se utilizan. Los resultados de la investigación indican cómo los aprendices valoran particularmente el AT como lenguaje, así como la utilidad de conceptos que incluyen estados del Yo, transacciones, emociones, juegos psicológicos y contratos. Se demuestra que el aprendizaje de los aprendices es aplicable a sus familias, así como dentro del contexto organizacional en el que se brindó la tutoría. Concluyen que la investigación ha demostrado que la Tutoría Integrativa Relacional es un programa de desarrollo sostenible y significativo.

Enfermedad de Alzheimer: consideraciones a la luz del Análisis Transaccional

Ede Lanir Ferreira Paiva

https://doi.org/10.29044/v13i1p84

Resumen
Este artículo es el resultado de una revisión narrativa de la literatura sobre la enfermedad de Alzheimer, junto con una revisión de la teoría del Análisis Transaccional con particular referencia a cómo el mandato o mensaje restrictivo de No pienses y un guión sin sentido, pueden estar conectados con el desarrollo de la enfermedad. Se hace un llamamiento para que estudiemos las relaciones más allá del ámbito de las ciencias naturales.

Volumen 12 Edición 2 Diciembre 2021

Análisis Transaccional Estructural: Ego Selves y Estados del Yo – Causa-Efecto e Intervenciones(*)

© 2021 Jorge Alberto Close

https://doi.org/10.29044/v12i2p3

Resumen

Este artículo identifica los determinantes fisiológicos, neurológicos y psicológicos que surgen de las limitaciones impuestas por factores genéticos y ambientales, originando los comportamientos humanos. Se analizan los determinantes, denominados por el autor Ego Selves, que organizan los fenómenos que Eric Berne clasificó, estructuró, conceptualizó y definió para moldear el análisis transaccional y diseñar instrumentos que ayuden a profesionales y pacientes a cambiar conductas. Se presenta al Niño adaptado en una forma diferente, diferenciándolo del modelo de Berne, en el cual se muestra como parte del Niño natural. Se identifican los estados del yo Padre-Niño adaptado y Adulto, ajustando su manifestación y organización al desarrollo fisiológico de su propio ego correspondiente, proponiendo que el Niño Adaptado es una parte del estado del yo Padre.  La contaminación es revisada y adaptada para que sea consistente entre causa y efecto, identificando que el estado del yo contaminado es el estado Padre, creando una modificación basada en mandatos que generan una ilusión en la parte adaptada del Niño que a su vez causa una reacción emocional en el Niño natural, limitando considerablemente las capacidades de intervención del estado del yo Adulto. Se revisa el análisis del guión de vida y se organiza señalando que es un plan de vida que se inicia al momento de la concepción, termina con la muerte y es indispensable para sobrevivir, teniendo expresiones adecuadas e inadecuadas que pueden limitar la duración y calidad de vida.  También se identifican las ocurrencias, factores neurofisiológicos y memorias involucrados en su desarrollo e implementación. En la sección correspondiente se presentan sugerencias y ejemplos para un desarrollo integrado de estrategias y tácticas de intervención para cambiar conductas y cumplir contratos.

Desconfusión del estado del yo Niño – Revisión de las principales contribuciones y cómo la redecisión aporta a la literatura

© 2021 Tony White

https://doi.org/10.29044/v12i2p17

Resumen

Este artículo examina algunos de los principales escritos sobre la desconfusión del Niño en la literatura del análisis transaccional. Busca mostrar cómo cada enfoque define los objetivos de la desconfusión y los métodos por los cuales se obtiene. Al hacer esto, se clarifica los tres métodos que Berne propuso que podrían usarse para dicho proceso. También se intenta mostrar cómo la terapia de redecisión aporta a la literatura sobre el tema, lo cual no se ha hecho antes, de acuerdo al conocimiento del autor.

Desarrollo de un Cuestionario de Juego Psicológico

© 2021 Iming Huang

https://doi.org/10.29044/v12i2p25

Resumen

Se describe un estudio de investigación realizado en Taiwán con 615 personas de diferentes edades, niveles educativos y ocupaciones, para desarrollar un cuestionario que medirá tres componentes de los juegos psicológicos: mensajes ocultos o transacciones ulteriores, cambios de roles en el triángulo dramático y emociones reprimidas. Se incluye revisión de la literatura y se describe el desarrollo del cuestionario a través de una opción pre-test con 226 personas. Se presentan los resultados de los análisis estadísticos y se incluye como apéndice el cuestionario final en inglés y en chino.

Padre cultural y aprendizaje en la sociedad del conocimiento: una encuesta con estudiantes de la carrera de educación primaria

© 2021 Cesare Fregola

https://doi.org/10.29044/v12i2p33

Resumen

Este artículo describe un estudio de investigación que involucró a 132 estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación Primaria en la Universidad de Roma III. Se empleó un paradigma de complejidad para la investigación, que utilizó actividades grupales para diseñar un cuestionario que luego se analizó para proporcionar 8 perspectivas diferentes. La perspectiva teórica subyacente involucró la investigación de la aplicabilidad del concepto de análisis transaccional de Padre Cultural (y los conceptos asociados de Marco de Referencia, Guión y estados del Yo) como una forma de comprender qué cambios son necesarios en el proceso educativo para reflejar cómo la familia, la escuela y las culturas sociales han cambiado, con particular referencia a la “Generation App” y el creciente impacto de la tecnología en los espacios virtuales y la necesidad de reflejar la diversidad cultural.

Nota: Este artículo apareció por primera vez en italiano en 2017 como “Genitore Culturale e apprendimento nella società della conoscenza. Un’indagine con gli studenti di Scienze della Formazione Primaria” en la revista Richerche Pedagogiche, 203. 59-66, y es republicado con autorización.

Volumen 12 Número 1 de julio de 2021

La cuadrícula del juego

Stephen R. Lankton

https://doi.org/10.29044/v12i1p3

Resumen
El autor presenta su propio diseño de una cuadrícula de juego que se puede superponer en la versión original del modelo circumplejo atribuido a Leary (1957). La Lista de Verificación Interpersonal (ICL) original y los ejes y dominios (sectores) asociados se conservan ya que el propósito es motivar a las personas a explorar sus propios comportamientos y cómo estos se vinculan con su Posición de vida y los juegos psicológicos que pueden usar. Una breve historia de la ICL utilizada es seguida por la introducción de un OK Corral modificado que reconoce que hay algunos juegos “buenos” y se asigna una selección de juegos psicológicos para alinearse con las cuatro principales Posiciones de vida. Los apéndices contienen los materiales, con enlaces a otros idiomas, e instrucciones detalladas que permitirán a los profesionales aplicar el enfoque descrito. El autor concluye con ejemplos de cómo los resultados pueden interpretarse y utilizarse para ayudar a clientes y colegas.

El contagio suicida, el pacto suicida y los efectos de la conducta suicida en las relaciones terapéuticas y familiares.

Tony White

https://doi.org/10.29044/v12i1p18

Resumen
Este artículo aborda el suicidio y las relaciones. Cómo los pensamientos y comportamientos suicidas pueden afectar las relaciones para la persona suicida y quienes la rodean. Esto incluye las relaciones entre la persona suicida y otras personas suicidas, así como la persona suicida y otras personas que no son suicidas. Cómo el suicida puede afectar al otro y cómo el otro a su vez afecta a la persona suicida. Qué efectos tienen entre sí en términos de cómo piensan y sienten y luego cómo eso afecta sus transacciones entre sí. Más específicamente, examina los grupos de suicidio, los pactos suicidas, el suicidio en la relación terapéutica y el suicidio en las relaciones familiares.

Pasividad en la educación

Piotr Jusik

https://doi.org/10.29044/v12i1p25

Resumen
El autor aborda la presentación y consecuencias de la pasividad dentro del entorno educativo. Después de revisar los antecedentes teóricos en la literatura de AT, informa sobre varios estudios de investigación antes de identificar enfoques útiles para abordar dicha pasividad. Incluye tres estudios de caso completos con sugerencias y diagramas de alternativas de cómo puede resolverse la sobreadaptación.

Mandatos y motivación en el desarrollo humano desde la perspectiva de la Triología

Ranjith MR

https://doi.org/10.29044/v12i1p35

Resumen
El autor combina el enfoque de Kandathil (1978) de la Triología que combina Yo, Tú y Meta, y cómo estos están conectados en términos de Identidad, Racionalidad y Relación, con teorías del Análisis Transaccional sobre mandatos y permisos. El resultado se ilustra como un marco de referencia de conocimiento general (GK Frame) extendido para proporcionar un modelo de análisis de cómo las decisiones de la infancia están impidiendo el desarrollo actual de los clientes. Se consideran los mandatos y mensajes restrictivos; los permisos se describen en términos de amor, esperanza y confianza. También se establece un vínculo significativo con la Jerarquía de Necesidades de Maslow y esto a su vez motiva algunas consideraciones iniciales sobre la naturaleza del crecimiento espiritual. Se incluye un breve estudio de caso para demostrar cómo el marco resultante puede ayudar con el análisis que puede ser compartido con los clientes.

El Juego TAMED, los Espectadores y las Asociaciones Profesionales

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v12i1p42

Abstracto
La autora introduce un juego psicológico llamado el Mito de la Profundidad Explicativa del AT (TAMED por sus siglas en inglés), sugiere que proporciona una explicación de la dinámica poco saludable que ocurre dentro de la comunidad de análisis transaccional y las asociaciones profesionales. Ella ilustra esto con cuatro ejemplos de casos basados en experiencias personales. También proporciona una visión general de la teoría del AT sobre los juegos psicológicos, el papel del espectador, los diversos roles dentro del triángulo dramático y las extensiones del mismo, y la pirámide de potencia. Ella proporciona una selección de materiales de autores de AT y no AT para apoyar la premisa de que tales juegos tienen más que ver con procesos organizativos y grupales que con el guión del individuo, que es visto como la causa del conflicto. El artículo concluye con algunas reflexiones iniciales sobre cómo los diagramas organizativos de AT deben modificarse para reflejar la estructura y la dinámica de las asociaciones profesionales.

Volumen 11 Número 2 Diciembre de 2020

Examinando la división entre científicos y profesionales en psicología: una tipología de científicos desde el Análisis Transaccional

Patrick Whitehead

https://doi.org/10.29044/v11i2p3

Resumen
El autor propone una tipología de científicos utilizando los modelos de estados del Yo del Análisis Transaccional (Berne 1961, 1964), diagrama 14 tipos basados en estados de Yo integrados, Adulto contaminado y estado del Yo único con doble exclusión. Esta tipología se presenta como la más reciente en lo que podría llamarse la psicología de la ciencia, cuyos ejemplos incluyen a Thomas Kuhn (1962/2012) y Abraham Maslow (1969). Se diferencia la psicología de la ciencia de la filosofía y la teoría de la ciencia; además, se explora la investigación existente sobre la personalidad de los científicos. De mayor importancia es la aparente división entre científico y profesional en psicología clínica y consejería
Basado en la infame broma de Feyerabend (1970) en la que en la ciencia “todo vale”, el autor muestra cómo utilizando una propuesta de tipos de científicos desde el Análisis Transaccional, el comentario de Feyerabend se puede entender de tres maneras: Padre: “Los científicos no deberían ser tan serios”; Adulto: “Parece que todo vale”; y Niño: “¡Sin reglas!” Es sólo en su integración (PAC) que el significado de Feyerabend puede ser entendido. Lo mismo ocurre con el profesional de la psicología, cuya práctica no puede divorciarse de sus fundamentos científicos. El autor concluye utilizando la tipología propuesta para sugerir cómo las mismas categorías aplicadas a los profesionales pueden explicar sus respuestas a la investigación.

Evaluación y medición de los estados del Yo: Propiedades psicométricas de la traducción al italiano de la versión revisada del Cuestionario de estado del Yo (ESQ-R)

Fiorenzo Laghi, Giuseppe Crea, Claudia Filipponi y Giorgio Cavallero

https://doi.org/10.29044/v11i2p14

Resumen
Como respuesta a la necesidad de más objetividad, Loffredo, Harrington, Muñoz y Knowles (2004) desarrollaron una versión revisada de 40 ítems del Cuestionario de Estado del Yo (Ego State Questionnaire-Revised ESQ-R), que fue un reajuste de la versión original de 60 ítems (Loffredo & Omizo, 1997). El presente estudio evalúa una versión italiana de la escala ESQ-R, completada por una muestra de 483 sujetos (204 hombres y 279 mujeres) y demuestra validez y confiabilidad de constructo aceptables en sus cinco subescalas de Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Libre y Niño Adaptado. Los análisis factoriales exploratorios sugirieron cinco factores, como los mencionados en la escala ESQ-R original; se excluyeron los ítems con una carga de 0.30 o inferior y un estudio adicional demostró que la versión italiana de la ESQ-R-I con 33 ítems tiene una buena validez de constructo como medida objetiva de las cinco entidades de los estados del Yo según la teoría del análisis transaccional. Se incluyen implicaciones para futuras investigaciones.

Análisis transaccional y educación – Viviendo con la complejidad actual: contratos, contexto y complejidad, y conciencia, cognición y comprensión

Cesare Fregola

https://doi.org/10.29044/v11i2p25

Resumen
Una breve presentación de la OCDE (2018) del conjunto de habilidades necesarias en el siglo XXI indica que hay muchas posibilidades para personas involucradas en la capacitación, la educación, la enseñanza y el aprendizaje. Se reinterpreta un modelo de contrato tripartito a la luz de las complejidades actuales de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos, y la forma en que éstos llaman la atención hacia los límites permitidos y los aspectos éticos, nos permite plantear nuevas sinergias entre los diversos campos de la aplicación del AT: psicoterapia, consejería, educación y organizacional. Aunque esta contribución se centra en la investigación en el contexto educativo, demuestra posibles implicaciones para las relaciones personales en el aprendizaje dentro de la complejidad de nuestro tiempo.
Análisis Transaccional e inteligencias múltiples: una propuesta de diagnóst

Análisis Transaccional e inteligencias múltiples: una propuesta de diagnóstico e intervención

Regina Berard

https://doi.org/10.29044/v11i2p35

Resumen
El diagnóstico de los estados del Yo en acción es el primer paso que da un analista transaccional para desarrollar un plan de intervención. La teoría de las Inteligencias Múltiples puede ayudar con ello al permitir el reconocimiento de las habilidades y competencias que el cliente ya tiene, y cómo el estado del Yo Adulto puede descontaminarse y energizarse. El presente estudio discute las relaciones entre los conceptos de estados del Yo y las inteligencias múltiples y cómo ésto puede ayudar a facilitar el diagnóstico y la intervención clínica.

Uso de la metáfora del Éxito del velero en un análisis funcional de una empresa de tecnología financiera: un estudio de caso organizacional en Bulgaria

Vladislav Yordanov (2020)

https://doi.org/10.29044/v11i2p41

Resumen
El autor describe la aplicación del modelo de Análisis Transaccional del Éxito del velero (Sailship Success. Hay, 2017) dentro de un estudio de caso de análisis funcional en una empresa de tecnología financiera con sede en Bulgaria pero con ubicaciones en varios otros países. Se detalla la forma en que se estableció el proyecto de consultoría, sus objetivos y los métodos que se utilizaron. Aunque también se describen el diseño y los resultados de un cuestionario, la atención se centra en cómo se introdujo el Éxito del velero como una metáfora durante las entrevistas con los gerentes, lo que llevó a la identificación de perspectivas significativamente diferentes sobre si la organización era más como un barco pacífico o uno que iba a la batalla. Otros aspectos destacados incluyeron la falta de una idea clara del destino previsto del barco, la falta de conocimiento de las amenazas potenciales (como los competidores) y la falta de conciencia de ser parte de una flota de empresas.

Volumen 11 Número 1 Junio ​​2020

Desarrollo de una herramienta diagnóstica con análisis transaccional para Burnout con la aplicación de un estudio de caso en Suiza

© 2020 Gianpaolo Benedetti, Enrico Benelli y Mariavittoria Zanchetta

https://doi.org/10.29044/v11i1p13

Resumen

A propósito de la incorporación del burnout en la CIE-11, los autores revisan la literatura y proponen una combinación de conceptos de Análisis Transaccional (AT) con perspectivas sistémico-psicodinámicas, cognitivo-conductuales y de logoterapia para generar un heptágono tridimensional en el que cada punta representa una dimensión de la condición de burnout: cognitivo, conductual, motivacional, emocional, somático, relacional y existencial. Indican cómo los síntomas del aquí y ahora son representaciones de experiencias del allí y entonces y demuestran cómo estos elementos pueden representarse dentro del sistema de guión desarrollado por O’Reilly-Knapp y Erskine (2010). Además, lo combinan con el modelo de 12 pasos de Freudenberger y North (1992) y lo simplifican en un modelo de cinco fases: luna de miel, supresión, negación, deshumanización y burnout (agotamiento). Basándose en ello, han desarrollado un Cuadro de Evaluación del Burnout con registro de un informante (BAC por sus siglas en inglés) y una Entrevista semiestructurada de Evaluación del Burnout (BAI por sus siglas en inglés). Se incluye un estudio de caso con la aplicación de este material a un cliente varón de 56 años en Suiza. Si bien se reconocen las limitaciones de este único caso, los autores proponen que se puede utilizar en la elaboración de un manual para trabajar con el burnout y sus diferentes fases, y en otros campos de aplicación del AT.

esarrollo y aplicación de un estudio de caso de medición de resultado de sufrimiento reportado por informante para uso con clientes con salud mental ilusoria.

© 2020 Giulia Guglielmetti y Enrico Benelli

https://doi.org/10.29044/v11i1p32

Resumen

El concepto de salud mental ilusoria se presenta como justificación ante la necesidad de un enfoque para trabajar con personas que no son conscientes de su sufrimiento y, por lo tanto, son incapaces de describir sus problemas a través de instrumentos de autoreporte. Se compara el uso del enfoque nomotético que utiliza instrumentos estandarizados de autoreporte o generados por el médico y un enfoque idiográfico para trabajar con estas personas. Se utiliza un estudio de caso para ilustrar el desarrollo y primera aplicación de una Medición de Resultado de sufrimiento Reportado por Informante (PGOM por sus siglas en inglés) que permite a los médicos, observadores e investigadores delinear una comprensión individualizada de los sufrimientos nucleares de un cliente y los cambios que ocurren durante el proceso de psicoterapia. También se presenta la comparación con una medición de resultado nomotética.

Uso formal e informal del AT en Consejería en Educación

© 2020 Piotr Jusik

https://doi.org/10.29044/v11i1p64

Agradecemos a los anteriores editores por el permiso para republicar este artículo, que apareció previamente como Jusik, P. (2017) Formal and Informal Use of TA Counseling in Education. En la Revista Edukacyjna Analiza Transakcyjna, 6, 67-85. Hemos conservado la estructura y referencias del artículo.

Resumen

Este artículo aplica la teoría de roles y clarifica las diferencias entre educadores y consejeros que utilizan el análisis transaccional como método de conceptualizar su trabajo para apoyar el crecimiento y desarrollo de los alumnos. Los educadores son vistos como facilitadores del crecimiento que resulta de la adquisición de conocimientos, habilidades y comprensión, mientras que los consejeros enfatizan el crecimiento resultante de la introspección basada en experiencias relacionales con el practicante. Además, las intervenciones de consejería se pueden diferenciar en trabajo formal e informal que muestran diferencias considerables en términos de contrato, roles, niveles de contención y confidencialidad. Se describen varios modelos de intervención de análisis transaccional en el contexto formal e informal. Se presentan estudios de casos relevantes para mostrar cómo se aplican los conceptos en un entorno educativo. El autor sugiere que los consejeros en análisis transaccional deben generar conciencia sobre los roles que desempeñan y su capacidad para darse cuenta de las diferencias de dichos roles hará que sus intervenciones sean más sólidas.

Caricias, juegos y aprendizaje en grupo

© 2020 Piotr Jusik

https://doi.org/10.29044/v11i1p75

Agradecemos a los anteriores editores por el permiso para republicar este artículo, que apareció previamente como Jusik, P. (2018) Strokes, games and learning in groups. En la Revista Edukacyjna Analiza Transakcyjna, 7, 27-36. Hemos conservado la estructura y referencias del artículo.

Resumen

El hambre de caricias de los estudiantes juega un papel clave en la mejora de los resultados del aprendizaje y la alfabetización emocional en grupos. Los maestros y facilitadores pueden responder conscientemente a la necesidad de reconocimiento de sus alumnos prestando atención a la cultura del grupo y creando un entorno receptivo a través del modelado de conductas. Cuando no se satisface el hambre de caricas de los estudiantes, ellos empiezan a invitar a juegos psicológicos. Los maestros pueden responder de manera adecuada, enfatizando las opciones que se tienen, relacionándolas con el triángulo dramático. Además, los conceptos de AT son más efectivos cuando se aplican en un contexto de relación, de lo contrario las intervenciones se convierten en un esfuerzo infructuoso, simplista y formulista. Algunos entornos grupales generan el fenómeno de bloqueo de roles, cuando un individuo representa un problema que otros miembros evitan colectivamente. Cuando esto se toma en cuenta, el grupo puede avanzar. En general, los alumnos prosperan cuando reciben las caricias y los permisos adecuados que dan soporte a su crecimiento y desarrollo.

Análisis Transaccional y Espiritualidad: Reflexiones desde la filosofía india

© 2020 Indranil Mitra

https://doi.org/10.29044/v11i1p80

Resumen

En el sistema filosófico indio Vedanta, el ser humano compuesto se describe en términos de cinco envolturas concéntricas que rodean un núcleo interno: el modelo Pancha Kosha (Cinco envolturas). Este modelo tiene implicaciones para la disciplina del Análisis Transaccional en la medida que da luz sobre el funcionamiento del Estado del Yo Adulto y también sugiere el proceso mediante el cual se puede lograr la autonomía. Se discuten y elaboran otros conceptos Vedanta relevantes para el AT y se presenta un Modelo de Estados del Yo Vedántico incorporándolos al modelo de AT Clásico. El anhelo natural de intimidad y la fuerza de crecimiento de la physis se representan en términos de conocimientos del Vedanta. Se discuten las implicaciones prácticas del modelo y también cómo puede ayudar al crecimiento personal y eventualmente al progreso espiritual.

Siento, luego existo: Un estudio sobre el significado de las emociones y sus funciones

© 2020 Adriana Montheiro

https://doi.org/10.29044/v11i1p58

Este artículo apareció originalmente en portugués como Sinto, logo Sou -um estudo sobre o significado das emoções e suas funções. En la Revista Brasileira de Análise Transacional XXI, 2011, n.1, 29-41 y se reproduce aquí con la amable autorización de UNAT-BRASIL -União Nacional de Analistas Transacionais -Brasil.

Resumen

La emoción no es un concepto que pueda definirse con precisión, incluso si en el lenguaje corriente se refiere a estados afectivos. La teoría del análisis transaccional, creada por Berne y desarrollada por sus seguidores, está impregnada del concepto de emoción. Con el fin de aclarar estas cuestiones, el presente artículo aborda la biopsicología de las emociones, considerando sus objetivos, funciones y la influencia de la neurociencia. También nos referimos a autores que hicieron una revisión teórica del análisis transaccional desde la perspectiva de la biología y la mente, como Allen y Hine. Hemos incluido también por sus importantes contribuciones, autores con un enfoque corporal como Reich y Levine, tanto para comprender cómo el sistema de secuencias de comandos está integrado en el cuerpo, como para considerar la posibilidad de desarrollar un enfoque corporal sistemático dentro de la metodología de descontaminación del Adulto. Concluimos que no existen emociones destructivas. Destructivo es la forma en que uno aprende a distorsionar los sentimientos, las sensaciones y las emociones. Y trabajar con las emociones es trabajar en el guión de vida.

Estudio de investigación sobre el impacto en la estabilidad emocional de un programa de capacitación en análisis transaccional destinado a desarrollar mayores niveles de estado del yo Adulto en adolescentes en Siria

© 2020 Alaa MHD Taysir Morad

https://doi.org/10.29044/v11i1p4

Resumen

Se describe un estudio de investigación sobre el impacto en el estado del yo Adulto y la estabilidad emocional de 36 estudiantes adolescentes (con otros 36 en un grupo de control) de un programa de capacitación basado en conceptos de análisis transaccional, llevado a cabo en una escuela en Damasco. Se utilizó una batería experimental de instrumentos (nuevos y existentes), incluida la Rueda de estado del yo, Escala de resolución de problemas del estado del yo, Medición del estado del yo, Medición breve de estabilidad emocional y la Rueda de la emoción de Ginebra. Los resultados mostraron diferencias en los estados del yo Adulto y Niño Libre y la estabilidad emocional, y algunas diferencias entre los varones y mujeres en los estados del yo Padre Nutritivo y Niño Adaptado.

Volumen 10 Número 2 Noviembre de 2019

El Pequeño Profesor: Reflexión sobre la estructura, desarrollo y evolución del Adulto en el Niño

Tânia Elizabeth Caetano Alves

https://doi.org/10.29044/v10i2p79

Resumen
Según el concepto de guión de vida, desarrollado por Eric Berne, el destino de cada individuo se esboza en los primeros años de vida. La subdivisión de Estado del Yo Niño, conocida como Adulto en el Niño o Pequeño Profesor, se encarga de decodificar el mundo a través de la intuición y el pensamiento analógico y, así, de una forma u otra, tener garantizada la supervivencia física y emocional. El propósito de este artículo es evaluar y reconocer al Adulto en el Niño y su relevancia en la construcción del rasgo de personalidad, mediante el estudio del escenario anatómico, fisiológico y emocional en el que se desarrolla el Adulto en el Niño. La autora sugiere que la peculiar resistencia y sabiduría que tiene el Adulto en el Niño puede estar presente en la vida adulta de manera positiva, incluso si los hechos que lo estructuraron fueron dramáticos.

Contribuciones al AT de la India

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v10i2p101

Resumen
Producido originalmente como el contenido de un discurso de apertura y de un taller asociado en la Conferencia ITAA /SAATA en Kochi, India en agosto de 2018, lo siguiente contiene una revisión de las contribuciones teóricas de autores con sede en India entre 1993 y 2018. Se describen en particular, las amplias contribuciones de Os Summerton y Pearl Drego, junto con una revisión de las actividades del padre George Kandathil y de otros sobre los temas del gurú, la ética, la conciencia universal y las estrategias de conflicto. Se extraen dos temas: ideas y modelos prácticos, y la naturaleza cultural y espiritual de la sociedad india, con una expansión del concepto de autonomía de Berne en cinco componentes vinculados a la filosofía india.

Investigación sobre la relación entre los estados del Yo y el neuroticismo entre hombres y mujeres indios

Vijay Gopal Sreenivasan y C.Suriyaprakash

https://doi.org/10.29044/v10i2p66

Resumen
Se muestran los resultados de un proyecto de investigación que explora la relación entre los conceptos de Análisis Transaccional de los estados del Yo y el neuroticismo en el modelo de personalidad de los Cinco Grandes. A una muestra de 192 adultos indios (37% hombres, 63% mujeres) se les administró el Cuestionario del Estado del Yo Revisado (ESQ-R) y el Big Five Inventory (BFI). La correlación producto-momento de Pearson indicó una correlación pequeña pero positiva entre el neuroticismo y los estados del Yo del Padre Crítico y el Niño Adaptado, y una pequeña correlación negativa entre el neuroticismo y el Padre Nutritivo, Adulto y Niño libre. (Todas las correlaciones son significativas al nivel de 0.05 usando una prueba de dos colas). Hubo diferencias entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos de edad. Aunque existen limitaciones para esta investigación, los hallazgos están en línea con la teoría de la AT y pueden tener implicaciones sobre cómo se aplica la terapia de AT.

Declaración de posición del Consejo de Psicoterapia del Reino Unido sobre la guía NICE para la depresión en adultos

Los signatarios

https://doi.org/10.29044/v10i2p87

Nota del editor: Lo siguiente se reproduce aquí, con el permiso del Consejo de Psicoterapia del Reino Unido y sus colaboradores, porque presenta puntos interesantes y de aplicación general sobre las metodologías de investigación.
Las referencias son: UKCP (2019) https://www.psychotherapy.org.uk/wp-content/uploads/2019/07/NICE-Depression-coalition-position-statement.pdfaccessed 16 de octubre de 2019UKCP (2019) https: / /cdn.ymaws.com/www.psychotherapyresearch.org/resource/resmgr/docs/downloads/StakeholderPositionStatement.pdfaccedido el 16 de octubre de 2019

Tratamiento de la depresión con AT: un estudio simplificado de diseño hermenéutico de eficacia en un caso – Giovanni

Mariavittoria Zanchetta, Laura Farina, Stefano Morena & Enrico Benelli

https://doi.org/10.29044/v10i2p4

Resumen
Este estudio está inspirado en réplicas de series de casos previas del diseño hermenéutico de eficacia de caso único (HSCED), que tenía como objetivo evaluar la efectividad de un tratamiento de Análisis Transaccional dirigido para los trastornos depresivos y la personalidad depresiva. Abordamos problemas y dificultades que surgieron en series de casos anteriores, tales como: dedicar tiempo a capacitar a un grupo de personas para realizar el análisis hermenéutico, organizar la participación de jueces externos para dar la evaluación final y lidiar con inconsistencias entre datos cuantitativos y cualitativos. Este estudio sugiere un método simplificado para realizar el análisis hermenéutico que requiere un solo caso, manteniendo su validez. Integramos el diseño hermenéutico con la metodología pragmática de evaluación de casos para seguir criterios predefinidos en el análisis de material cualitativo. Además, presentamos una forma de utilizar el instrumento Script System para detectar cambios en la sintomatología depresiva y la personalidad depresiva. Probamos este enfoque de HSCED en el caso de ‘Giovanni, un italiano blanco de 17 años que asistió a 16 sesiones de psicoterapia de Análisis Transaccional con una mujer blanca italiana especializada en psicoterapia con 2 años de experiencia clínica. El cliente cumplió con los criterios del DSM-5 para el trastorno depresivo mayor moderado y trastorno de ansiedad generalizada. Esta es la segunda investigación que ha evaluado la efectividad de la psicoterapia de Análisis Transaccional para adolescentes deprimidos.

Tratamiento de la depresión con AT: un estudio simplificado de diseño hermenéutico de eficacia en un caso – Margherita

Mariavittoria Zanchetta, Alessia Picco, Barbara Revello, Cristina Piccirillo y Enrico Benelli

https://doi.org/10.29044/v10i2p32

Resumen
Este estudio es el séptimo de una serie de siete y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los hallazgos de series anteriores que investigaron la efectividad de un tratamiento de Análisis Transaccional dirigido para la depresión a través del diseño hermenéutico de eficacia de caso único (HSCED). Abordamos problemas y dificultades que surgieron en series de casos anteriores, tales como: dedicar tiempo a capacitar a un grupo de personas para realizar el análisis hermenéutico, organizar la participación de jueces externos para dar la evaluación final y lidiar con inconsistencias entre datos cuantitativos y cualitativos. Este estudio sugiere un método simplificado para realizar el análisis hermenéutico que requiere un solo caso, manteniendo su validez. Integramos el diseño hermenéutico con la metodología pragmática de evaluación de casos para seguir criterios predefinidos en el análisis de material cualitativo. Además, presentamos una forma de utilizar el instrumento Script System para detectar cambios en la sintomatología depresiva y la personalidad depresiva. Probamos este enfoque de HSCED en el caso de “Margherita”, una mujer italiana blanca de 56 años que asistió a 16 sesiones de psicoterapia de Análisis Transaccional con una terapeuta italiana blanca con 5 años de experiencia clínica. La cliente cumplía los criterios del DSM-5 para trastorno depresivo mayor moderadamente severo y trastorno de ansiedad, y los criterios SWAP 200 para los rasgos de personalidad depresiva, dependiente, evitativa y hostil con un alto nivel de funcionamiento.

Volumen 10 Número 1 Junio de 2019

Descalificación de persona, significado y motivo

Stephen B Karpman, MD

https://doi.org/10.29044/v10i1p40

Resumen
Hay tres tipos de descalificación en el nivel social que pueden interferir con el vínculo y la intimidad durante la construcción de relaciones: la descalificación de la persona, significado y motivo. Estos pueden ser un bloqueo en cualquier relación de amistad, familia, romántica o empresarial. Se descarta en otros el potencial adecuado (Ok) de quiénes son -y de lo que podrían ser-, de lo que dicen y por qué lo dicen. Las mismas descalificaciones de valor personal, potencial y esperanza también se aplicarán internamente en la relación transaccional con uno mismo a nivel psicológico.

“No digas nada que no puedas diagramar”. El sistema de lluvia de ideas creativa de Eric Berne

Stephen B Karpman, MD

https://doi.org/10.29044/v10i1p4

Resumen
Este es un artículo sobre la invención de ideas y la protección de esas ideas, incluye ejemplos de las cinco reglas originales de invención de Berne y cómo fueron utilizadas con éxito por sus seguidores y la organización internacional que creó para proteger estas ideas.

Análisis de guiones dramáticos II

Stephen B Karpman, MD

https://doi.org/10.29044/v10i1p21

Resumen
Este artículo completa el artículo original de Análisis de guiones dramáticos (Karpman, 1968) que introdujo por primera vez el triángulo dramático, el diagrama de roles y el diagrama de ubicación en la literatura de guiones de AT. Al igual que en el artículo anterior, este artículo sobre la teoría del guión también crea ‘tantas ideas nuevas como sea posible’ para continuar el legado de invención de Berne mediante una lluvia de ideas como enseñó a sus seguidores en sus seminarios semanales de “grupo de expertos” (Think Tank) los martes por la noche en San Francisco en la década de 1960. (Karpman, 2014). La nueva teoría de guiones y juegos se entrelaza en combinaciones novedosas para abrir puertas e inspirar nuevas teorías de guiones adicionales. Se incluyen: a) 15 nuevos triángulos dramáticos de guiones que incluyen los triángulos palimpsesto, redecisión, transferencia, freudiano, existencial, miniguión, biodinámico y dramático darwiniano; b) Un análisis de juegos familiares que incluye el triángulo de redecisión del Niño, el juego del guión, la escena del guión, la imagen de la escena del guión y el análisis de la familia disfuncional; c) Dos nuevas fórmulas de guión para la recompensa del juego de guiones; d) Tres nuevos sistemas de impulsores internos y externos de energía del guión; e) Tres nuevos sistemas de refuerzo de guiones: Fórmula de guión G, Fórmula de guión P3 y un Triángulo de miniguión dramático; f) Un nuevo instinto darwiniano de tres puntas; g) Seis nuevos continuos existenciales; y h) Cuatro diagramas de enseñanza de guiones de tres niveles combinados.

Volumen 9 Número 2 Diciembre de 2018

Tratamiento de la depresión con AT: un estudio de diseño hermenéutico de eficacia en un caso – Giorgio

Enrico Benelli, Mario Augusto Procacci, Antonella Fornaro, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri y Mariavittoria Zanchetta

https://doi.org/10.29044/v9i2p3

Resumen
Este estudio es el cuarto de una serie de siete y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los hallazgos de series anteriores que investigaron la efectividad de un tratamiento de Análisis Transaccional dirigido para la depresión a través del diseño hermenéutico de eficacia de caso único. El terapeuta era un italiano blanco con 17 años de experiencia clínica y el cliente, Giorgio, era un italiano blanco de 23 años que asistió a dieciséis sesiones de psicoterapia de Análisis Transaccional. Giorgio cumplió con los criterios del DSM-5 para el trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente, trastorno de pánico, agorafobia y trastorno dependiente de la personalidad. El tratamiento se centró tanto en la remisión de los síntomas como en los conflictos en el núcleo de la personalidad dependiente. Los jueces evaluaron el caso como un buen resultado, se trabajó sobre los conflictos centrales de la personalidad, lo cual mejoró el resultado del tratamiento y la remisión de los síntomas depresivos. Este estudio de caso sugiere que el tratamiento clásico para la depresión puede mejorarse considerando los conflictos base de los rasgos o trastornos de la personalidad.

Tratamiento de la depresión con AT: un estudio de diseño hermenéutico de eficacia en un caso – Sergio

Enrico Benelli, Giulia Gentilesca, Désirée Boschetti, Cristina Piccirillo, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri y Mariavittoria Zanchetta

https://doi.org/10.29044/v9i2p23

Resumen
Este estudio es el quinto de una serie de siete y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los hallazgos de series anteriores que investigaron la efectividad de un tratamiento de Análisis Transaccional dirigido para la depresión a través del diseño hermenéutico de eficacia de caso único. La terapeuta era una mujer italiana blanca con 5 años de experiencia clínica y el cliente, Sergio, era un italiano blanco de 39 años que asistió a dieciséis sesiones de psicoterapia de Análisis Transaccional. Sergio cumplió los criterios del DSM5 para el trastorno depresivo persistente (distimia) con rasgos melancólicos, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y rasgos de personalidad obsesiva. El tratamiento se centró en el permiso para disfrutar y en la autoprotección. El enfoque tanto en los síntomas depresivos como en los rasgos obsesivos permitió una remisión de su distimia al final de la terapia. Los jueces evaluaron el caso como un buen resultado: la sintomatología depresiva y ansiosa mejoró clínica y confiablemente durante el transcurso de la terapia y estas mejoras se mantuvieron en los seguimientos. Además, el cliente informó un cambio significativo en su entrevista posterior al tratamiento y estos cambios se atribuyeron directamente a la terapia.

Supervisión en psicoterapia desde la perspectiva del Análisis Transaccional

María Regina Ferreira Da Silva

https://doi.org/10.29044/v9i2p81

Nota: Este artículo apareció originalmente en portugués como Supervisão em Psicoterapia na Perspectiva da Análise Transacional – REBAT XIV, agosto de 2015, 108-119 y se reproduce aquí con la amable autorización de UNAT-BRASIL (União Nacional de Analistas Transacionais -Brasil). Siempre que fue posible, las citas se han ajustado para reflejar las publicaciones originales en inglés, en particular las publicaciones de AT.

Resumen
Este artículo se enfoca en la supervisión en psicología clínica que es distinta de la práctica pedagógica en psicología. El objetivo es ampliar la reflexión sobre la supervisión, el rol del supervisor y la formación de psicoterapeutas desde la perspectiva de la supervisión con la metodología del Análisis Transaccional. La supervisión se trata de un proceso de desarrollo profesional que debe evaluar las habilidades del aprendiz, desarrollar las que faltan y ampliar su potencial para lograr el éxito profesional, ya que la construcción del conocimiento psicoterapéutico no se limita a los contenidos teóricos y debe incluir la formación de habilidades prácticas, actitudes y ética profesional.

Los rituales como promotores de la Autonomía

Joana Henneman

https://doi.org/10.29044/v9i2p87

Nota: Este artículo apareció originalmente en portugués como Rituais como Fomentadores de Autonomia – REBAT XXIII, octubre de 2014, 69-80 y se reproduce aquí con la amable autorización de UNAT-BRASIL (União Nacional de Analistas Transacionais -Brasil). Siempre que fue posible, las citas se han ajustado para reflejar las publicaciones originales en inglés, en particular las publicaciones de AT.

Resumen
Para Eric Berne, el psiquiatra que desarrolló el análisis transaccional, el ritual es una forma de estructuración del tiempo que proporciona menos reconocimiento en las relaciones. Este artículo tiene como objetivo resignificar dicho concepto al facilitar la comprensión que la ritualización puede entenderse no como sumisión a patrones programados por la tradición y las costumbres sociales, sino como una acción que proporciona un entorno que estimula el desarrollo de la autonomía. Las reflexiones de autores de los campos de la antropología, psicología y sociología, como van Gennep, Terrin, Bell, Zoja, Tambiah y Turner, se utilizan para ilustrar y explicar el estudio de los rituales como prácticas repletas de simbolismo y significados. A través de Eliade y Bateson se consideran las nociones de lo sagrado y la consagración. La autonomía se considera como la percibió Berne, implicando capacidad de conciencia (darse cuenta), intimidad y espontaneidad.

Autonomía o Dependencia: Trabajar con la simbiosis terapéutica en la relación terapeuta-cliente no psicótico

Vitor A Merhy

https://doi.org/10.29044/v9i2p64

Nota: Este artículo apareció originalmente en portugués como Crescendo em direção à autonomia ou à dependência? -Trabalhando a simbiose na relação terapeuta-paciente não psicótico REBATXXII agosto 2013 9-34 y se reproduce aquí con el amable permiso de UNAT-BRASIL /União Nacional de Analistas Transacionais –Brasil).

Resumen
La simbiosis es un concepto desarrollado por Schiff y otros en su trabajo con clientes con psicosis severas como la esquizofrenia. Es nuestra intención con este artículo proponer una reflexión sobre su aplicabilidad dentro de la práctica de la consulta con nuestros clientes no psicóticos. Al revisar la teoría del desarrollo, por autores con un marco teórico de Análisis Transaccional, buscamos establecer posibilidades de lo que puede suceder dentro de la simbiosis primaria a través de su no resolución dentro de cada período de desarrollo del ser humano desde la concepción hasta la fase adulta. En esta simbiosis primaria, cuando no se resuelve, se desarrollará el establecimiento del guión y la matriz de las diversas relaciones de dependencia en la vida. La resolución de ello a través de la simbiosis terapéutica en la relación terapeuta-cliente conduce al logro de la autonomía propuesta por Berne con sus componentes de conciencia (darse cuenta), espontaneidad e intimidad.

La muerte y el proceso de duelo: Contribuciones del Análisis Transaccional

María Clara Ramos Grochot

https://doi.org/10.29044/v9i2p72

Nota: Este documento apareció originalmente en portugués como Morte e o Processo de Luto: Contribuições da Análise Transacional REBAT XXIII, Oct 2014, 81-98 y se reproduce aquí con el amable permiso de UNAT-BRASIL (União Nacional de Analistas Transacionais -Brasil). Siempre que fue posible, las citas se han ajustado para reflejar las publicaciones originales en inglés, en particular las publicaciones de AT.
Nota del editor: El resumen original traducido se refería al duelo – la palabra portuguesa “luto” puede referirse al luto o al duelo. El duelo se usa aquí la mayor parte del tiempo, ya que tiene connotaciones más amplias en inglés.
Nota del traductor: Para la traducción en español también se utilizará el término Duelo por su connotación integral de la experiencia de muerte de alguien muy cercano

Resumen
La pérdida, la muerte y el duelo son situaciones que involucran a personas en varios momentos de sus vidas. El propósito de este artículo es presentar una aproximación a la reacción psíquica determinada por la experiencia con la muerte o pérdida, analizando el proceso de duelo, correlacionando la descripción de las cinco etapas de Kübler-Ross con los niveles de descalificación de Schiff. Teniendo en cuenta que la pérdida y la muerte ocurren en la vida de las personas, y generalmente es un factor de gran estrés, explicamos las etapas por las que pasan los dolientes para elaborar el proceso de duelo. Concluimos que trabajar con el proceso de duelo con intervenciones de afronte de las descalificaciones y su correlación con las fases vividas en este período, resultó útil para superar problemas en el proceso terapéutico.

Volumen 9 Número 1 Junio 2018

Acerca de las sensaciones, emociones y sentimientos: una contribución a la base teórica del Análisis Transaccional

Jane Maria Pancinha Costa

https://doi.org/10.29044/v9i1p43

Nota: Este artículo ha sido traducido y publicado aquí con permiso de REBAT – Revista Brasileña de Análisis Transaccional 21: 1, 2011 64-82

Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una nueva concepción y expansión del conocimiento de las emociones y los sentimientos dentro del Análisis Transaccional, a través de un diálogo entre Eric Berne, Antonio Damasio y Humberto Maturana. De Berne tenemos el marco de referencia rector del Análisis Transaccional y el concepto central de los estados del Yo. De Damasio tenemos la distinción entre sentimiento, emoción y estado de ánimo, así como una comprensión de la organización del cerebro. De Maturana surge la comprensión de la importancia de las emociones, particularmente el amor, en el proceso de evolución humana. A partir de este diálogo se puede apreciar el fundamento para postular las cinco emociones primarias a las que se hace referencia en el Análisis Transaccional: ira, miedo, tristeza, alegría y amor. Finalmente, se propone actualizar el concepto de estados del Yo en consonancia con dicho diálogo.

Límites y conexiones psicológicas: una categorización y aplicación de conceptos de Análisis Transaccional

Julie Hay

https://doi.org/10.29044/v9i1p52

Resumen
Este artículo fue impulsado por la preparación de una presentación para un evento académico de AT. En la primera parte se proporciona una amplia revisión de la literatura basada en AT de referencias a los límites psicológicos, relacionada con un nuevo marco de referencia propuesto para categorizar dichos límites en los niveles de la persona (intrapersonal, personal ), social (interpersonal, familia, vecindario), lugar (región, país, área, continente) y planeta (medio ambiente, Tierra, Universo). Se describen los conceptos de AT considerados relevantes para cada límite. Los comentarios sobre los límites de los profesionales conducen a la segunda parte, que aborda las conexiones psicológicas a través de los límites creados a través de la supervisión y contextos para aumentar el reconocimiento de los procesos inconscientes. Se incluye una crítica del campo actual de aplicación de los límites en el AT y se concluye con un modelo que representa una conexión general para el contacto.

Análisis fenomenológico interpretativo de las experiencias de cuatro personas que reportaron haber estado expuestas al acoso laboral en el Reino Unido

Mary O’Neill y Denise Borland

https://doi.org/10.29044/v9i1p23

Resumen
Sugiriendo que el acoso es una dinámica tóxica que está muy extendida en el lugar de trabajo moderno, los autores revisan la literatura general de investigación y de Análisis Transaccional sobre el tema y concluyen que hay poca documentación sobre esta interacción adversa en el individuo. Continúan describiendo la aplicación de un Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA) de las experiencias de cuatro personas que se autoidentificaron como acosados por un gerente dentro de su organización y que luego también cumplieron criterios operativos de acoso utilizando una versión revisada del Cuestionario de Actos Negativos (NAQ-R). También se utilizó un cuestionario general sobre experiencias de acoso, seguido de entrevistas. Se analizaron las transcripciones y se identificaron tres temas y siete subtemas. Los hallazgos sugieren que los participantes experimentaron sentimientos de cólera e inutilidad, sin embargo, estos sentimientos fueron acallados y minimizados como lo demuestran el lenguaje y los estilos narrativos de los participantes. Esto se interpreta como una descalificación de su propia experiencia y el impacto resultante en su salud. Se descubrió que los participantes percibían a su gerente como crítico y culpable, y que habían perdido la confianza en ellos mismos debido a supuestas violaciones de los límites. Los participantes también percibieron negativamente a la organización si no apoyaban al participante, esto se consideró como un respaldo a los comportamientos negativos. Los resultados se analizan utilizando varios conceptos de AT, que incluyen descalificaciones, posiciones de la vida, juegos psicológicos, impulsores, miniguión y guión de vida.

Estados del Yo como agentes suicidas: Análisis de notas suicidas basados en egogramas en Rusia

Dmitri I. Shustov, Olga D. Tuchina, Tatiana V. Agibalova, Nadezhda L. Zuykova

https://doi.org/10.29044/v9i1p5

Resumen
El artículo presenta los hallazgos de análisis de notas de suicidio basado en egogramas, que fue realizado por tres expertos (graduados de medicina, con grado de doctor y certificados en AT) en una muestra de 26 personas (36 notas de suicidio) en Ryazan, Rusia, en 2000 y 2017. Los resultados del estudio muestran que la actividad intrapersonal presuicida es bastante diversa y evolutiva, y puede variar entre los que se suicidan de forma letal y los que sobreviven a su intento de suicidio. Los suicidios letales se caracterizaron por niveles elevados de Adulto y Niño Adaptado, mientras que los intentos de suicidio no letales mostraron un aumento aparente en los niveles de Niño Adaptado y Padre Crítico negativo. Los autores infirieron que los individuos suicidas con intenciones letales graves podrían mantener niveles moderados de Niño Adaptado (sufriendo) para permitir que el Adulto acumule la energía necesaria para realizar un intento de suicidio fatal. En los intentos de suicidio, altos niveles de Padre Crítico negativo que se dirigen a otras personas relevantes pueden disipar la energía necesaria para completar el suicidio. Los egogramas de las personas con intentos de suicidio fueron ilustrativos de su naturaleza manipuladora, mientras que los suicidios consumados no lo mostraron. Los egogramas de intentos de suicidio no letales y suicidios consumados por intoxicación alcohólica tenían una distribución similar de los niveles del estado del Yo, lo que puede reflejar el efecto del alcohol interfiriendo con la actividad de las subestructuras del Padre Nutritivo y fortaleciendo el rol del Padre Crítico negativo dirigido ya sea a uno mismo o a otros relevantes.

Tratamiento de la depresión con AT: un estudio de diseño de eficacia hermenéutica en un caso – Beatrice

Enrico Benelli, Francesca Vulpiani, Giorgio Cristiano Cavallero, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri y Mariavittoria Zanchetta

https://doi.org/10.29044/v9i2p42

Resumen
Este estudio es el sexto de una serie de siete y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los hallazgos de series anteriores que investigaron la efectividad de un tratamiento de Análisis Transaccional dirigido para la depresión a través del diseño hermenéutico de eficacia de caso único. La terapeuta era una mujer italiana blanca con 10 años de experiencia clínica y la cliente, Beatrice, era una mujer italiana blanca de 45 años que asistió a dieciséis sesiones de psicoterapia de Análisis Transaccional. Beatrice cumplió con los criterios del DSM 5 para trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad y rasgos de personalidad dependiente e histriónica. Los jueces evaluaron el caso como un buen resultado: la sintomatología depresiva y ansiosa mejoró clínica y confiablemente durante el transcurso de la terapia y estas mejoras se mantuvieron durante los intervalos de seguimiento. Además, la clienta informó un cambio significativo en su entrevista posterior al tratamiento y estos cambios se atribuyeron directamente a la terapia.

Volumen 8 Número 2 2017

Desarrollo por la Asociación Alemana de Análisis Transaccional de un sistema de evaluación con base científica para la formación de Análisis Transaccional

© 2017 Norbert Nagel, Joachim König, Sebastian Ottmann y Annika Hahnle

https://doi.org/10.29044/V8I2P3

Resumen

Los autores presentan el desarrollo y análisis estadístico, dirigido bajo el auspicio de la Asociación Alemana de Análisis Transaccional (DGTA por sus siglas en alemán), de un sistema de evaluación online para la formación de análisis transaccional.  Se aclara la comprensión de la investigación evaluativa y se presentan la forma de introducción de datos y su fundamentación en la teoría del análisis transaccional. Se enfatiza en el desarrollo del concepto de competencia, la definición de categorías de competencias y la representación de las bases de una teoría educativa del análisis transaccional. El análisis científico de la validez y fiabilidad de las escalas, el proceso de investigación con pretest y retest, y la valoración de los datos del sistema de evaluación online están ampliamente documentados.  En conclusión, se afirma que esta evaluación online de la DGTA es uno de los pocos instrumentos de la evaluación de la enseñanza orientados a resultados en los países de habla alemana que cumplen con los criterios de control científico y que están publicados.

Revisión del proceso de una terapeuta: ciclos de ruptura y reparación en la psicoterapia de análisis transaccional relacional para una cliente con estilo de apego evitativo: ‘Martha’

© 2017 Silvia Baba Neal

https://doi.org/10.29044/V8I2P24

Resumen

Este artículo es una revisión del proceso de una terapeuta que se produjo durante un estudio de caso sistemático de psicoterapia con ‘Martha’, una cliente que presentaba depresión, ansiedad, alexitimia y un estilo de apego evitativo/rechazante.  Se describen la evaluación y el diagnóstico de la cliente, y la dirección del tratamiento, seguido por un informe detallado del proceso terapéutico a través de doce sesiones y dos entrevistas posteriores a la terapia. Se resumen los resultados del equipo de análisis, indicando apoyo para la identificación de la terapeuta de los problemas surgidos durante el proceso de la terapia. El equipo de análisis presta especial atención a los puntos de ruptura y reparación, con una evaluación pragmática que confirma que las luchas relacionales entre la terapeuta y la cliente parecían fundamentales para generar un cambio positivo.

La “domesticación” de Julie y su estilo de apego evitativo

© 2017 Valérie Perret

https://doi.org/10.29044/V8I2P35

Resumen

En este estudio de caso, presento la aplicación del modelo desarrollado por Richard Erskine de “self en relación” a una cliente a la que llamaré Julie. Describo los dominios abiertos y cerrados del contacto que observé al inicio del trabajo. A continuación explico como llevo a esta clienta a un estado de despertar de los dominios anestesiados mediante un acompañamiento implicado y contacto pleno, respetando al mismo tiempo su estilo de apego evitativo.

La vergüenza, el azote de la supervisión

© 2017 Valérie Perret

https://doi.org/10.29044/V8I2P41

Resumen

– Cómo construimos la vergüenza?

– Qué impacto tiene en la supervisión?

– Cómo puede manejarla el supervisor?

Mi motivación al escribir este artículo nace de mi experiencia personal con la vergüenza. Inhibió mi pensamiento, mi espontaneidad, mi creatividad, y por lo tanto limitó mi desarrollo personal y profesional. Liberarme me permitió recuperar la libertad, la energía y la legitimidad. Gané en competencias profesionales y asertividad en mi práctica como supervisora.
Mi propósito al escribir este artículo es que nosotros, como supervisores, reflexionemos juntos sobre cómo consideramos el proceso de la vergüenza en nuestras sesiones de supervisión.

Volumen 8 Número 1 2017

Tratamiento de la depresión con AT: Un estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único, ‘Anna’

© 2017 Enrico Benelli, Emanuela Moretti, Giorgio Cristiano Cavallero, Giovanni Greco, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/v8i1p3

Resumen

Este estudio es el primero de una serie de siete, y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los descubrimientos de dos series anteriores (Widdowson 2012a, 2012b, 2012c, 2013; Benelli, 2016a, 2016b, 2016c) que investigaban la efectividad de un manual de análisis transaccional para el tratamiento de la depresión mediante el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED por sus siglas en inglés). La terapeuta es una mujer italiana blanca con ocho años de experiencia clínica, y la cliente, Anna, una mujer italiana blanca de 33 años que asiste a dieciséis sesiones de psicoterapia con análisis transaccional. Anna cumplía los criterios del DSM-5 para un desorden depresivo persistente leve (distimia) con distrés ansioso. Los jueces concluyeron que se trata de un caso con resultado positivo: los síntomas distímicos mejoraron durante la terapia y se mantenían en niveles “saludables” en el seguimiento a los 6 meses, la clienta informa de la experiencia positiva de la terapia y describe cambios importantes en patrones intrapsíquicos e interpersonales. En este estudio de caso, el tratamiento de la depresión con análisis transaccional ha demostrado su eficacia para tratar el trastorno depresivo persistente.

Tratamiento de la depresión con AT: Un estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único, ‘Caterina’

© 2017 Enrico Benelli, Sara Filanti, Roberta Musso, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/v8i1p21

Resumen

Este estudio es el segundo de una serie de siete, y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los descubrimientos de dos series anteriores (Widdowson 2012a, 2012b, 2012c, 2013; Benelli, 2016a, 2016b, 2016c) que investigaban la efectividad de un manual de análisis transaccional para el  tratamiento de la depresión mediante el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED por sus siglas en inglés). La terapeuta es una mujer italiana blanca con diez años de experiencia clínica, y la cliente, Caterina, una mujer italiana blanca de 28 años que asiste a 16 sesiones de psicoterapia con análisis transaccional. Caterina cumplía con los criterios del DSM-5 para un trastorno depresivo mayor con trastorno de ansiedad generalizada. Los jueces concluyeron que se trata de un caso de buen resultado excepcional: los síntomas mostraron una mejora clínica temprana y fiable, que se mantenía en el seguimiento a los 6 meses, junto a reducciones en los síntomas de ansiedad, distrés global y gravedad de los problemas personales. La adhesión al manual de tratamiento para la depresión parece ser de buena a excelente. En este estudio de caso, el tratamiento para la depresión con análisis transaccional ha demostrado su eficacia para tratar el trastorno depresivo mayor comórbido con trastorno de ansiedad.

Tratamiento de la depresión con AT: Un estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único, ‘Deborah’

© 2017 Enrico Benelli, Maddalena Bergamaschi, Cristina Capoferri, Stefano Morena, Vincenzo Calvo, Stefania Mannarini, Arianna Palmieri, Mariavittoria Zanchetta y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V8I1P39

Resumen

Este estudio es el tercero de una serie de siete, y pertenece a la segunda réplica sistemática italiana de los descubrimientos de dos series anteriores (Widdowson 2012a, 2012b, 2012c, 2013; Benelli, 2016a, 2016b, 2016c) que investigaban la efectividad de un manual de análisis transaccional para el tratamiento de la depresión mediante el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED por sus siglas en inglés).  La depresión mayor y la depresión subumbral son a menudo comórbidas con trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia y representan un factor de riesgo para problemas de salud mental crónicos en la edad adulta. La terapeuta es una mujer italiana blanca con quince años de experiencia clínica, y la cliente, Deborah, una adolescente italiana blanca de quince años que asiste a dieciséis sesiones de psicoterapia con análisis transaccional. Los jueces concluyeron que se trata de un caso de buen resultado: la sintomatología depresiva y ansiosa mejoró clínica y fiablemente durante la terapia, y estas mejoras se mantuvieron a lo largo de los intervalos de seguimiento. Además, la cliente informó de un cambio significativo en su entrevista posterior al tratamiento y dicho cambio era directamente atribuible a la terapia. En este estudio de caso, el tratamiento para la depresión con análisis transaccional en la edad adulta ha demostrado su eficacia también para tratar síntomas depresivos y de ansiedad en la adolescencia.

Volumen 7 Número 2 2016

Impacto de la aplicación de métodos de redecisión en los talleres de coaching ejecutivo sobre bienestar psicológico: una evaluación cuantitativa de la eficacia.

© 2016 Mark Widdowson, Peter Theuns, Mil Rosseau & Rik Rosseau

https://doi.org/10.29044/V7I2P3

Resumen

Iestigaciones anteriores han encontrado que los participantes en maratones de redecisión experimentan un aumento de su crecimiento personal y mejoras en el bienestar psicológico (McNeel, 1982; Noriega-Gayol, 1997; Widdowson y Rosseau, 2014). En este artículo, los autores dirigen un análisis cuantitativo basado en el uso de las Escalas de bienestar psicológico de Ryff para determinar si los participantes (49) en una maratón de redecisión de coaching ejecutivo experimentarían un incremento en su bienestar psicológico. Los hallazgos muestran mejoras estadísticamente significativas en el bienestar general, y particularmente en las subescalas de autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y autoaceptación, sugiriendo que los talleres basados en redecisión son efectivos para mejorar el bienestar psicológico subjetivo.

Las combinaciones de mandatos y tipos de personalidad en la determinación de formas de comportamiento autodestructivo en clientes dependientes del alcohol: resultados de un estudio observacional en Rusia

© 2016 Dmitri I. Shustov, Olga D. Tuchina, Sergei A. Novikov e Ilya A. Fedotov

https://doi.org/10.29044/V7I2P10

Resumen

Este estudio observacional, realizado en 2009-2012 con 190 pacientes masculinos diagnosticados con dependencia del alcohol y en tratamiento psicoterapéutico en Ryazan, Rusia, investigaba si los patrones de comportamientos autodestructivos mostrados por los sujetos estaban relacionados con sus Tipos de Personalidad y qué combinaciones de mandatos se reflejan en sus principales rasgos de personalidad.

Se midió el comportamiento autodestructivo de acuerdo con las 7 Dimensiones de Autodestrucción Alcohólica (ASD por sus siglas en inglés) (Shustov 2005); los datos sobre el abuso del alcohol y ASD de preferencia se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas; los patrones de personalidad y funcionamiento psicosocial se evaluaron mediante observación clínica, entrevistas semiestrucuradas y el Cuestionario Diagnóstico de Personalidad: Versión 4+ (Hyler, 1994) (Versión rusa) y criterios ICD-10, excepto el Desorden Narcisista diagnosticado de acuerdo con DSM-IV; 12 mandatos fueron evaluados con la Escala de Mandatos de Drego.

Cuando se analizaban las correlaciones, se hallaba que los mandatos tenían un impacto significativo en el guion trágico alcohólico de los pacientes no hospitalizados dependientes del alcohol en el siguiente continuo: No seas, No pienses, No seas niño, No confíes, No sientas, No crezcas; los tipos de personalidad de los clientes tenían relación directa con patrones de mandato específicos. Dimensiones de autodestrucción alcohólica mediadas por los tipos de personalidad: la Dimensión de suicidio se asocia con rasgos de personalidad borderline; la antisocial con la personalidad antisocial; y la profesional con la personalidad narcisista.

Investigación que usa un enfoque de estudio de caso en el impacto de una reestructuración organizativa en un equipo de orientación en un servicio de apoyo familiar en el Reino Unido

© 2016 Gillian Robinson

https://doi.org/10.29044/V7I2P21

Resumen

Tras una reestructuración organizativa en un hospicio en el Reino Unido, la autora usó un enfoque de estudio de caso para investigar el impacto de la misma en un equipo de consejeros voluntarios del que ella formaba parte.  Un pequeño número de consejeros voluntarios completaron un cuestionario y algunos directores y otros profesionales fueron entrevistados, y se presenta un resumen de las respuestas en cada uno de los métodos.  Los resultados se analizan en términos de varios conceptos de análisis transaccional, y la autora llega a la conclusión de proponer la hipótesis de que el impacto de la reestructuración en los consejeros apareció paralela a la sensación de vulnerabilidad que sienten sus clientes.

Las muchas caras de análisis transaccional: un estudio de encuesta de la práctica y la identidad de terapeutas de análisis transaccional en el Reino Unido

© 2016 Siobhan Gregory

https://doi.org/10.29044/V7I2P29

Resumen

Se usó un método de encuesta online con una muestra de 99 terapeutas que habían completado al menos cuatro años de formación en psicoterapia con análisis transaccional para investigar factores que incluían sus puntos de vista sobre los enfoques de AT con mayor y menor implementación práctica basados en las “escuelas” Clásica, Redecisión, Catexis, Integrativa, Psicodinámica y Relacional. También se recogió información demográfica sobre género, edad, actividad terapéutica y asociaciones profesionales, y la encuesta exploraba la voluntad de los sujetos a diversificar sus conocimientos de terapias a parte del AT, cuánta integración de modalidades terapéuticas realizan y su compromiso con la Identidad AT.

En la encuesta se dirigió un análisis estadístico en las escalas de Identidad AT e Identidad Integrativa, que mostraron tener buena fiabilidad y consistencia interna. El análisis estadístico de los resultados indicó que los participantes mostraban niveles significativamente más altos de Identidad Integrativa que de Identidad AT, aunque no estaba claro si era relacionado con el enfoque de AT Integrativo o la integración general de diferentes enfoques. La consecución de la cualificación internacional en AT como Analista Transaccional Certificado (Psicoterapia), mostró tener una relación con el compromiso hacia el AT y hacia la comunidad AT.

Volumen 7 Número 1 2016

Tratamiento de la depresión con AT: Estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único, ‘Sara’

© 2016 Enrico Benelli, Barbara Revello, Cristina Piccirillo, Marco Mazzetti, Vincenzo Calvo, Arianna Palmieri, Marco Sambin y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V7I1P3

Resumen

Este estudio es el primero de una serie de tres, y presenta una réplica sistemática en Italia de hallazgos previamente obtenidos en el Reino Unido (2012a Widdowson, 2012b, 2012c, 2013) al investigar la eficacia de un tratamiento de análisis transaccional para la depresión recientemente descrito en manuales con clientes británicos, usando el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED, Hermeneutic Single-Case Efficacy Design). Se describen las diferentes etapas del HSCED como método de investigación sistemático de estudios de caso, como método cuasi-judicial para examinar cuidadosamente evidencias del caso en las que los investigadores elaboran argumentos opuestos en torno a múltiples evidencias de fuentes cuantitativas y cualitativas, y los jueces evalúan estos argumentos a favor y en contra para concluir si el cliente ha cambiado sustancialmente durante el transcurso de la terapia y si el resultado es atribuible a la terapia. En este caso la terapeuta era una mujer italiana blanca con 10 años de experiencia clínica y la cliente, Sara, era una mujer italiana blanca de 62 años de edad con depresión moderada y tres duelos recientes, que asistió a dieciséis sesiones de terapia de análisis transaccional. El diagnóstico se basa en los nuevos criterios del DSM-5 que permiten la diferenciación entre la depresión y duelo. La conclusión de los jueces fue que se trataba de un caso con resultado positivo: la cliente mejoró desde el principio de la terapia, informó de la experiencia positiva de la terapia y se mantiene la mejoría al final del seguimiento.

Tratamiento de la depresión con AT: Estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único, ´Penelope’

© 2016 Enrico Benelli, Francesco Scottà, Serena Barreca, Arianna Palmieri, Vincenzo Calvo, Guido de Rénoche, Stefano Colussi, Marco Sambin y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V7I1P19

Resumen

Este es el segundo estudio de una serie de tres y presenta una réplica en Italia de una anterior serie de estudios de caso en el Reino Unido (Widdowson 2012a, 2012b, 2012c, 2013) que investigaban la efectividad de un tratamiento con análisis transaccional para la depresión recientemente descrito en manuales con pacientes británicos, usando el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED, Hermeneutic Single-Case Efficacy Design). Se describen las distintas etapas del HSCED como método de investigación sistemático de estudios de casos, como método cuasi-judicial para examinar cuidadosamente evidencias del caso en las que los investigadores elaboran argumentos opuestos en torno a múltiples fuentes de evidencias cualitativas y cuantitativas y los jueces evalúan estos argumentos para deducir si el cliente ha cambiado sustancialmente durante el transcurso de la terapia, y si el resultado es atribuible a la terapia. El terapeuta en este caso era un hombre blanco italiano en el tercer año de formación en psicoterapia, y la cliente, Penelope, era una mujer italiana blanca de 45 años con depresión leve y ansiedad. La conclusión de los jueces fue que este es un caso de resultado mixto: la cliente mejoró en algunos aspectos de su problema, sin obtener una remisión completa y estable. Curiosamente, este caso presenta una mínima correlación entre los índices empíricos e índices de calificación indirecta de la depresión y la ansiedad, y las respuestas que la paciente proporciona en los cuestionarios, poniendo en duda la validez de las medidas en las declaraciones con una tipología de cliente específica.

Estudio de Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único, ´Luisa’

© 2016 Enrico Benelli, Desiree Boschetti, Cristina Piccirillo, Laura Quagliotti, Vincenzo Calvo, Arianna Palmieri, Marco Sambin y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V7I1P35

Resumen

Este es el tercer estudio de una serie de tres y presenta la réplica sistemática en Italia de hallazgos previamente obtenidos en el Reino Unido (Widdowson 2012a, 2012b, 2012c, 2013) que investigaban la efectividad de un tratamiento para la depresión con análisis transaccional recientemente descrito en manuales con clientes británicos, usando el Diseño Hermenéutico de Eficacia de Caso Único (HSCED, Hermeneutic Single-Case Efficacy Design). Se describen las distintas etapas del HSCED como método de investigación sistemático de estudios de caso, como método cuasi-judicial para examinar cuidadosamente evidencias del caso en las que los investigadores elaboran argumentos opuestos en torno a múltiples fuentes de evidencias y los jueces evalúan estos argumentos a favor y en contra para deducir si el cliente ha cambiado sustancialmente en el transcurso de la terapia y si el resultado es atribuible a la terapia. En este caso la terapeuta era una mujer blanca italiana con diez años de experiencia clínica y la cliente, Luisa, era una mujer blanca italiana de 65 años que asistió a dieciséis sesiones de terapia de AT. Luisa cumplía los criterios DSM-5 para un trastorno de adaptación grave, con depresión moderada y desviación mixta del humor y la ansiedad, por lo que había estado tomando medicación y tratamientos homeopáticos durante más de un año. La conclusión de los jueces fue que este fue un caso con resultado positivo: la cliente mejoró a lo largo de la terapia, informó de la experiencia positiva de la terapia y mantenía esta mejoría al final del seguimiento.

Volumen 6 Número 2 2015

Investigación sobre los resultados profesionales de psicoterapeutas formados en un centro de análisis transaccional y psicoterapia en Italia

© 2015 Ugo De Ambrogio y Carla Dessi

https://doi.org/10.29044/V6I2P3

Resumen

Los autores desarrollaron un cuestionario y analizaron los resultados profesionales de 98 antiguos alumnos que habían completado su formación en psicoterapia y análisis transaccional, reconocida por el Ministerio italiano de Universidad e Investigación, durante los últimos 15 años en el Centro de Psicología y Análisis Transaccional de Milán. Se comentaron los resultados estadísticos con otros, y los factores revisados incluyen cómo los estudiantes se manejan en el mundo profesional, y los resultados positivos y elementos críticos de aplicar el análisis transaccional en la psicoterapia. Los factores de la vida profesional sobresalen en términos de una identidad reconocible, atención ética y satisfacción en la aplicación de la las herramientas aprendidas. También se identifican la flexibilidad para hacer frente a los estímulos y cuestiones presentadas en la práctica profesional, y el deseo de tener un intercambio con colegas y con otros modelos teóricos.

Dos proyectos de investigación empírica sobre el impacto de la enseñanza del concepto de los impulsores de la personalidad a niños de preescolar en Italia

© 2015 Cesare Fregola

https://doi.org/10.29044/V6I2P19

Resumen

Se supervisó a estudiantes de cuarto curso del grado en magisterio en la Universidad Roma Tre que llevaban a cabo una investigación empírica para introducir el análisis transaccional a escolares de primaria con el objetivo de desarrollar su auto-eficacia y su autonomía mientras se demuestra que enseñar los impulsores de la personalidad (Kahler 1975) a los niños lleva a un desarrollo progresivo en aquellos con la autoconciencia y las capacidades metacognitivas necesarias para tomar sus propias decisiones de comportamiento. Se reconocen las limitaciones de los grupos de muestra pequeños y el hecho de que la supervisión fue realizada por los autores cuyo trabajo previo había sentado las bases de los cuestionarios diseñados y usados por los estudiantes.

Una exploración en profundidad de la experiencia y la dotación de sentido de los psicoterapeutas de análisis transaccional que trabajan con clientes que presentan adicción a internet.

© 2015 Matthew Shorrock

https://doi.org/10.29044/V6I2P31

Resumen

Cuatro psicoterapeutas de análisis transaccional con reconocimiento internacional completaron entrevistas persona a persona semi-estructuradas que exploraban sus experiencias y dotación de sentido en la adicción a internet (AI). Los análisis fenomenológicos interpretativos proporcionaron cuatro conceptos de orden superior: la complejidad de la AI; factores etiológicos y predisponentes; funciones y características de la AI; y factores para el tratamiento. Se presentan implicaciones prácticas y teóricas para futuras investigaciones, supervisión clínica, tratamientos, programas psicoeducacionales y políticos. De los hallazgos clave que surgieron, uno es que internet era entendido por los participantes como un conducto o un medio para la adicción dada una alta prevalencia de un “desorden” subyacente. También se halló que los participantes creían en la existencia de raíces etiológicas de la infancia apuntalando una comorbilidad con la AI; que dificultades de apego en la infancia a menudo predisponen a los individuos a desarrollar problemas de soledad, baja autoestima, control, pérdida, inestabilidad y disonancia cognitiva más adelante en la vida; y que existe una relación entre la depresión, la baja autoestima y el escapismo como factores contribuyentes. Se concluye que los profesionales podrían beneficiarse de formación específica sobre las dificultades de apego en la infancia, mientras que integrar un enfoque psicodinámico, o ser consciente de los procesos de transferencia, podría mejorar la efectividad del tratamiento y ayudar a salvaguardar tanto a los clientes como a los psicoterapeutas de intervenciones contraterapéuticas.

Volúmen 6 Número 1 2015

Proyecto de investigación destinado a aumentar la conciencia social entre las mujeres que asisten a psicoterapia de grupo con análisis transaccional en Brasil

© 2015 Jane Maria Pancinha Costa

https://doi.org/10.29044/V6I1P3

Resumen

Basándose en el conocimiento de los textos de Gramsci sobre la hegemonía (1978, 1982), los de Freire sobre el contacto cooperativo (1979a, 1979b), y los de Steiner sobre la psiquiatría radical (1975), la investigadora, que también fue psicoterapeuta, usa la metodología de investigación-acción con doce mujeres que asistían a sendos grupos semanales de psicoterapia en Brasil con el fin de aumentar su conciencia social sobre la opresión de origen cultural a las mujeres, en particular en el ámbito laboral; aplicar en los grupos el análisis de guión de vida como una intervención terapéutica; y facilitar que estas mujeres reconocieran los beneficios del contacto cooperativo al tratar de liberarse de la opresión. Se realizaron entrevistas estructuradas individuales y se comentaron los datos obtenidos con los grupos, lo que llevó al desarrollo de un modelo que contiene seis niveles de conciencia de la opresión. Se proporcionan los ejemplos de la opresión identificados por las mujeres, entre los que sólo el 17% tiene relación directa con la discriminación sexual en el trabajo. Aunque la investigación se llevó a cabo hace muchos años (1987-1989), se demuestra que todavía existen problemas y que podría ser útil aplicar la metodología de la investigación en otros ámbitos.

Integración del psicodrama y los métodos del Análisis Transaccional en el trabajo psicoeducacional con niños en edad escolar en Rusia

© 2015 Marina Solomonovna Sokovnina y Viktor Nikolayevich Aleshin

https://doi.org/10.29044/V6I1P15

Resumen

A partir de una comparación de los conceptos y métodos del psicodrama y el análisis transaccional, los autores identifican las similitudes y presentan sus experiencias al combinar estos enfoques con el fin de dirigir talleres con estudiantes de quinto curso de primaria (11-12 años) en el sistema educativo ruso. Aportan la razón de ser de este trabajo, detalles del contenido de la formación y un ejemplo del trabajo de los estudiantes en forma de un acuerdo de cooperación entre estudiantes y profesores. Se propone un análisis de las emociones comunicadas durante las lecciones por 78 estudiantes, comparadas a las de otros 38 en los grupos de control, demostrando que las emociones positivas aumentan y las emociones negativas disminuyen en aquellos que participan en las lecciones de análisis transaccional y psicodrama. Concluyen que el método de juego de roles que se usó fue más efectivo que los métodos educativos tradicionales en Rusia para el desarrollo de la autonomía, motivación e implicación de los alumnos.

Investigación sobre los factores que influyen en las experiencias percibidas y sus resultados en estudiantes formándose en psicoterapia de análisis transaccional en el Reino Unido y en Estados Unidos

© 2015 Cathy McQuaid

https://doi.org/10.29044/V6I1P28

Resumen

Se aplicó un Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA por sus siglas en ingles) (Smith, 1995) a los datos de 21 de los 50 participantes que habían compartido sus experiencias formativas en entrevistas semi-estructuradas. Los sujetos fueron elegidos entre formadores y estudiantes de Estados Unidos y Reino Unido, abarcando ‘promociones’ desde las formadas por el creador del análisis transaccional, el Dr. Eric Berne, hasta psicoterapeutas de análisis transaccional recientemente cualificados, e incluyendo a algunos que habían cesado su formación sin llegar a cualificarse.

Los resultados sugieren que la formación en psicoterapia con AT es vivida por algunos como una experiencia trasformadora, reparadora y que mejora su calidad de vida, y culmina con una carrera gratificante y llena de satisfacciones, mientras que otros la perciben como una experiencia abusiva, punitiva y castigadora, que acarrea desilusión, decepción e insatisfacción. Las principales causas eran los sistemas de creencias personales, motivaciones para realizar la formación y las relaciones con el formador, los compañeros y la profesión en general que tenían los estudiantes.

El análisis de temas sugirió que las ansiedades posteriores surgidas en los participantes eran concernientes a la falta de información, inconsistencias en la formación ofrecida por distintos centros, motivaciones de los estudiantes para comenzar la formación y razones de los formadores para aceptarles, y la gran cantidad de tiempo y recursos que la formación requiere. El artículo incluye recomendaciones para intentar que la experiencia formativa defienda los principios filosóficos básicos y los valores del AT, y promueva, desarrolle y mejore la formación de la psicoterapia con AT.

Estudio piloto para investigar y analizar los componentes de guión de individuos hospitalizados en Ucrania diagnosticados con algún subtipo de esquizofrenia paranoide

© 2015 Ganna Golovan

https://doi.org/10.29044/V6I1P54

Resumen

Basándose en una identificación de la Organización Mundial de la Salud (2014a), la falta de intervenciones psicosociales para los cerca de 24 millones de personas que padecen esquizofrenia en el mundo, y la escasez de bibliografía pertinente en el marco del análisis transaccional, la autora dirigió un estudio piloto en Ucrania con 27 participantes que estaban hospitalizados con diagnósticos de subtipos de esquizofrenia paranoide. Se usaron cuatro cuestionarios en ruso: el Cuestionario de estados internos del yo (Hay, 1996), el Cuestionario de impulsores (Cox, 2001), el Cuestionario de puntos de evolución críticos (Gusakovski, 2000, basado en Bradshaw, 1991) y el Breve cuestionario de guión (Stewart, 1999), este último acompañado de una entrevista clínica en la que se diagnostican otros elementos de AT. Se mencionan limitaciones sobre cuestionarios no aprovechables y sobre la eficacia estadística, pero se presenta el estudio y se publican copias de los cuestionarios en inglés con la autorización de sus autores, para fomentar más investigaciones en este área desatendida hasta la fecha.

Reducir el estrés y el burnout del profesorado de escuelas de secundaria de alto riesgo de Sudáfrica usando el análisis transaccional

© 2015 Sharon Mary Johnson

https://doi.org/10.29044/V6I1P70

Resumen

Este artículo, que es uno de los numerosos artículos surgidos de una tesis doctoral, se centra en los resultados de aplicar el análisis transaccional como uno de los tres enfoques para reducir el estrés y el burnout de los profesores de escuelas de secundaria de alto riesgo en los territorios de bandas en Cape Flats, Provincia Oriental del Cabo, en Sudáfrica. En otros artículos independientes se presentan los otros enfoques aplicados: los Ejercicios para la Liberación de la Tensión y el Trauma (TRE) y la Psicología Transpersonal (PT), y otros elementos de análisis estadístico cuantitativo de la investigación.

Un total de 43 profesores de tres escuelas diferentes participaron en una intervención de una hora y media de duración celebrada semanalmente en sus escuelas a lo largo de diez semanas (quince horas en total) como parte del desarrollo del personal, más un grupo de control de 20 profesores en una cuarta escuela. Se presenta una codificación y análisis del cuestionario cualitativo de la intervención con AT y un estudio de los métodos mixtos de análisis temático posterior a la intervención al grupo central. El análisis y la codificación se centraron en las herramientas intra- e interindividuales que impactaron a los profesores, y se comprobó que el AT había generado herramientas de autoconciencia y de autoayuda y una fuerte conexión grupal. El análisis temático ofreció una visión de las respuestas físicas, emocionales y cognitivas a las intervenciones sobre el estrés y el burnout a niveles individuales, interpersonales y organizacionales, y reveló nuevas perspectivas en las competencias de aula, al asumir los profesores más responsabilidad sobre la disciplina de la clase.

El estudio permitió comprender mejor el bienestar de los educadores que sobreviven en estos desafiantes contextos y cómo afrontan su situación, y se sugiere que se pueden incorporar enfoques en TRE, PT y AT, y posiblemente combinarlos en formas integrativas y eclécticas, para tratar complejos desafíos psicológicos de reducción del estrés y el burnout en entornos traumáticos.

Volúmen 5 Número 2 2014

Coaching con análisis transaccional sistémico: Un estudio de condiciones efectivas, consecuencias y efectos en la cultura organizacional

© 2014 Günther Mohr

https://doi.org/10.29044/V5I2P3

Resumen

El artículo describe el contenido y el proceso de un programa continuado de coaching dentro de la propia empresa basado en “coaching a un individuo dentro de un grupo” que tuvo lugar durante muchos años en Alemania utilizando varios conceptos, como el análisis transaccional clásico, el sistémico y el sistémico organizacional, y tres estudios de investigación secuenciales sobre la utilidad percibida del programa de coaching en los individuos y sus organizaciones, las correlaciones entre la participación en el programa y el avance profesional dentro de la organización, y los factores identificados por los participantes como contribuyentes a la efectividad del programa.

El estudio inicial basado en encuestas identificó el factor principal como el grado en que los participantes habían sido capaces de hacer frente al problema o cuestión individual que ellos mismos identificaban como el más importante. El segundo estudio aplicó Análisis Cualitativo Comparativo (QCA por sus siglas en inglés) (Ragin, 1987, 2000, 2008) mostrando una correlación entre las variables autónomas de la participación en el grupo y la variable interdependiente de ’empoderamiento adicional’ por la empresa. El tercer estudio utilizó la frecuencia y el análisis de valencia de las respuestas de un cuestionario completado por 38 ejecutivos para identificar los elementos clave que a su juicio contribuyeron a la eficacia del programa de coaching.

El autor llega a la conclusión de que este tipo de programas son eficaces pero complejos, ya que requieren que el coach tenga experiencia en psicología, pedagogía, liderazgo y gestión,  y que esta experiencia sea aplicada en una cultura del aprendizaje organizacional.

Una investigación sobre las necesidades de apoyo a las parejas masculinas de mujeres alcohólicas en Suiza

© 2014 Bea Schild

https://doi.org/10.29044/V5I2P17

Resumen

Este estudio exploratorio presenta el análisis de las entrevistas narrativas con tres sujetos realizadas en Suiza en 2009 para reconocer las necesidades de apoyo de las parejas masculinas de mujeres alcohólicas. Se introducen diferentes conceptos sobre los estilos de afrontamiento y se interpretan a la luz de varios análisis transaccionales y otros conceptos. El contenido de las entrevistas se clasifica de acuerdo a los análisis de estructuración y de tipificación. Los resultados indican que las principales necesidades de apoyo se refieren a cuestiones de la relación de pareja y la paternidad, a la imagen de la adicción en la sociedad y a cuestiones financieras y administrativas, y por lo tanto son distintos a los estresores identificados por otros investigadores en las parejas femeninas de los hombres alcohólicos y de las necesidades de apoyo de los familiares de enfermos mentales.

Desafíos para desarrollar una evaluación de resultados habituales en distintos escenarios prácticos y culturas: Una indagación naturalista en España y el Reino Unido

© 2014 Biljana van Rijn, Ciara Wild, Adina Dumitru

https://doi.org/10.29044/V5I2P28

Resumen

Se llevó a cabo la evaluación de un periodo natural de sesiones de psicoterapia de resultados habituales desde un espectro de orientaciones teóricas que incluyen el análisis transaccional, el uso de medidas estandarizadas para la depresión, la ansiedad, la angustia general y la alianza de trabajo, a través de intervenciones de terapia completadas por 113 terapeutas con 263 clientes en una institución académica en el Reino Unido y en todas las etapas de terapia por 10 terapeutas con 26 clientes en tres clínicas independientes en España. Los resultados en ambos países demostraron beneficios clínicos, pero se comprobó que dicha metodología de evaluación se aplica con mayor facilidad dentro de una institución formativa que en la práctica privada; también demostró adaptarse mejor al clima profesional de evaluación del Reino Unido. Se hacen sugerencias sobre la introducción de este tipo de investigaciones en el futuro.

Resultados cuantitativos y cualitativos de la psicoterapia de análisis transaccional en veteranos varones de las fuerzas armadas del Reino Unido que presentan desorden de estrés postraumático

© 2014 David Harford y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V5I2P35

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación de dos años llevado a cabo en un albergue benéfico en el Reino Unido, examinando los resultados clínicos de psicoterapia con AT a 15 hombres veteranos de las fuerzas armadas que se presentan con TEPT (trastorno de estrés post-traumático) grave y otros trastornos comórbidos. Los resultados del tratamiento con Análisis transaccional (AT) a corto plazo (24 sesiones) y largo plazo (52 sesiones) se midieron mediante los cuestionarios cuantitativos CORE-OM (Evans, Mellor-Clark, Margison, Barkham, McGrath, Connell y Audin, 2000) , PHQ-9 (Kroenke, Spitzer y Williams, 2001) y GAD-7 (Spitzer, Kroenke, Williams & Löwe, 2006) y entrevistas de cambio cualitativo (Elliott, Slatick, y Urman, 2001, citado en Frommer y Rennie , 2001). Los resultados cuantitativos muestran que un Cambio Fiable positivo en la angustia general, la depresión y la ansiedad ha tenido lugar dentro de los grupos de tratamiento, tanto a corto como a largo plazo, con algunos clientes logrando Cambio Clínicamente Significativo con estas medidas. Los resultados cualitativos derivados del análisis temático (Braun y Clarke, 2006) indican que un amplio rango de factores del terapeuta y factores del proceso de psicoterapia en el tratamiento con AT realizado fue beneficioso para este grupo de clientes en particular. También se comenta la influencia negativa de una serie de factores psicosociales en el bienestar de los veteranos en base a datos numéricos y respuestas en las entrevistas. En general, estos resultados sugieren que la psicoterapia con AT puede ser eficaz en el tratamiento del TEPT entre los veteranos de combate.

Psicoterapia con análisis transaccional en un caso mixto de ansiedad y depresión: un pragmático estudio de caso evaluado: ‘Alastair’

© 2014 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V5I2P66

Resumen

Mediante un método original de evaluación de casos que incluyó a un comité de análisis de más de 80 psicólogos italianos y una evaluación lega del caso, el autor ha investigado la eficacia de la psicoterapia con análisis transaccional en un caso mixto de ansiedad y depresión de un varón blanco británico de 39 años que acudió a 14 sesiones semanales. Para la revisión y medición de los resultados, se utilizaron los sistemas CORE-OM (Evans, Mellor-Clark , Margison, Barkham, Audin, Connell y McGrath, 2000), PHQ-9 (Kroenke, Spitzer y Williams, 2001), GAD-7 (Spitzer, Kroenke, Williams y Löwe, 2006) y la Escala de Hamilton para la depresión (Hamilton, 1980), junto con la Escala de Valoración de Sesiones (SRS v.3.0) (Duncan, Miller, Sparks, Claud, Reynolds, Brown y Johnson, 2003) y la Escala de Proceso de Psicoterapia Comparativa (CCPS por sus siglas en inglés) (Hilsenroth, Blagys, Ackerman, Bonge y Blais, 2005),  dentro de un método evaluativo total para estudios de caso. La conclusión de la comisión de análisis y del juez lego fue por unanimidad que este era un caso con buen resultado y que los cambios en el cliente habían sido consecuencia directa de la terapia. Investigaciones previas de estudios de caso han demostrado que el AT es efectivo para la depresión, y este caso concreto proporciona evidencia de base de la eficacia del AT para la depresión con ansiedad comórbida.

Volumen 5 Número 1 2014

Análisis temático de las preferencias de jóvenes usuarios del apoyo en línea para tratar pensamientos suicidas. Reino Unido

© 2014 Sally Evans

https://doi.org/10.29044/V5I1P3

Resumen

Se preguntó a jóvenes usuarios (principalmente entre 15 y 17 años) de una página web de terapia, apoyo y consejo sobre sus preferencias al hablar de sus sentimientos suicidas, en línea o en persona. El análisis temático de los resultados (n=24) rebeló un concepto principal de “anonimato,” y conceptos secundarios de “seguridad y libertad”, “confidencialidad” y “control.” Se ofrecen planteamientos para salvaguardar a jóvenes angustiados que han preferido mantener su anonimato.

Análisis de estilos de trabajo en distintas profesiones en Rusia

© 2014 Dmitry Kasyanov

https://doi.org/10.29044/V5I1P9

Resumen

Una muestra de conveniencia de 861 personas (451 mujeres y 410 hombres) que trabajan en un amplio rango de organizaciones y profesiones en Rusia, completaron una traducción al ruso del Cuestionario de Estilos de Trabajo (Hay 1992). El análisis estadístico indicó una discriminación suficiente entre los estilos y fue posible crear tablas de normas basadas en la muestra completa. Se presentan patrones promedio en cada una de las 15 actividades profesionales, incluyendo ingeniería, tecnologías de la información, relaciones públicas, secretariado, ventas, contabilidad, economía y recursos humanos. Se puede observar que el estilo Ser perfecto predomina en todos los patrones ocupacionales, seguido de cerca por Agradar a los demás en la mayoría, y siendo Darse prisa el menos evidente en general.

Aplicación de la terapia de redecisión en talleres de coaching ejecutivo. Parte 1: Taller

© 2014 Mil Rosseau, Rik Rosseau y Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V5I1P15

Resumen

En este artículo, el primero de una serie de tres, se describe cómo el enfoque de la redecisión (Goulding y Goulding, 1979) se ha aplicado a lo largo de muchos años en talleres de coaching ejecutivo a nivel internacional. Se aborda la potencial polémica de utilizar un enfoque terapéutico en un contexto profesional; se describen los perfiles de los participantes y las características de liderazgo; se considera el impacto del entorno del grupo, y se explican los vínculos entre trabajar en “problemas” y las fases de curación de Berne (1961). Se relacionan las fases de trabajo con las descritas por Goulding y Goulding (1979) y se complementan con material de McNeel (1999-2000) y Allen y Allen (2002). Este artículo describe las intervenciones que fueron evaluadas cualitativamente por Widdowson y Rosseau (2014) y que serán evaluadas cuantitativamente en el futuro.

Aplicación de la terapia de redecisión en talleres de coaching ejecutivo. Parte 2: Una exploración cualitativa de los cambios en los participantes

© 2014 Mark Widdowson y Mil Rosseau

https://doi.org/10.29044/V5I1P19

Resumen

Este artículo, el segundo de una serie de tres, describe una investigación sobre el modo en que el coaching ejecutivo como campo en expansión en el desarrollo organizacional, puede basarse en las teorías y métodos del análisis transaccional. Doce participantes que asistieron a un taller de coaching basado en el enfoque de terapia de redecisión de Goulding y Goulding (1979), completaron un Cuestionario de Cambio de seguimiento adaptado por el primero de los autores con material de Elliot et al (2001), y se analizaron las respuestas utilizando el análisis temático (Braun y Clarke 2006). Los participantes declararon haber experimentado un amplio rango de experiencias de crecimiento personal, cambio interpersonal positivo y mejora en sus destrezas en los negocios, la gestión y el liderazgo, como resultado de participar en los talleres. Se describen limitaciones como el posible impacto del artefacto transferencial de desear complacer al facilitador del taller. Los resultados del análisis temático sugieren que un enfoque como éste puede proporcionar una infraestructura efectiva para talleres de coaching ejecutivo.

Volumen 4 Número 2 2013

Tratamiento de la depresión con AT. Estudio de Diseño Hermenéutico de la Eficacia de Caso Único. “Linda”, un caso de resultado mixto

© 2013 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V4I2P3

Resumen

El Diseño Hermenéutico de la Eficacia de Caso Único (HSCED por sus siglas en inglés) es un método de investigación sistemático de estudio de casos que realiza un examen cruzado de datos obtenidos por métodos mixtos para generar tanto argumentos convincentes de que el cliente ha cambiado por la terapia como explicaciones alternativas. El presente estudio es el cuarto artículo de una serie de casos en los que se ha investigado el proceso y el resultado de la psicoterapia de análisis transaccional usando el Diseño Hermenéutico de la Eficacia de Caso Único (Elliot 2002). La cliente, Linda, es una mujer británica, blanca de 45 años con depresión leve que asistió a nueve sesiones de terapia. La conclusión de los jueces es que se trata de un caso de resultado mixto: aunque la cliente mejoró a lo largo de la terapia y se mostraba positiva sobre su experiencia terapéutica, los cambios no se mantuvieron durante el seguimiento al experimentar algunos eventos de estrés considerable. Linda proporciona una descripción detallada e idiosincrásica de los aspectos de la terapia que le resultaron más útiles. Una comparación de caso cruzado con otros casos de esta serie sugiere varios rasgos que merecen una mayor investigación. En particular, fueron útiles el uso de un marco teórico compartido y una relación terapéutica igualitaria. Al igual que otros casos de la serie, la cliente experimentó cambios positivos en sus relaciones interpersonales, sugiriendo que este resultado de la terapia con AT justifica una investigación mayor.

Tratamiento de Emetofobia con AT. Un estudio de caso sistemático, “Peter”

© 2013 Colin Kerr

https://doi.org/10.29044/V4I2P16

Resumen

El estudio presenta la aplicación de elementos del Diseño Hermenéutico de la Eficacia de Caso Único (HSCED por sus siglas en inglés) (Elliot 2002) en una intervención psicoterapéutica basada en AT de 39 sesiones con un varón blanco de 19 años estudiante en Reino Unido que sufre de emetofobia. El autor, que también es el investigador, proporciona reseñas bibliográficas de características clínicas de la emetofobia, la contrasta con otras fobias, y revisa investigaciones previas, incluyendo enfoques basados en el AT a las fobias en general. Se describe brevemente la Metodología DHECU (HSCED); se obtienen mediciones cuantitativas de los resultados y se analizan usando GAD-7 (Spritzer et al 2006) y SPQ (Elliot et al 1999), y mediciones cualitativas mediante exhaustivas anotaciones del caso, transcripción y grabación de las sesiones, y un seguimiento de cuatro meses con entrevistas. Se utilizan los 56 criterios para la valoración de pruebas de Bohart et al (2011) y criterios de DHECU (HSCED). Hubo importantes muestras de cambios significativos en el cliente, siendo estos cambios resultado de la terapia.

Evaluación preliminar de los resultados de Psicoterapia de Análisis Transaccional en veteranos de las Fuerzas Armadas que presentan Trastorno de Estrés Postraumático

© 2013 David Harford

https://doi.org/10.29044/V4I2P27

Resumen

Esta breve descripción presenta algunos hallazgos iniciales en un proyecto piloto llevado a cabo dentro de un marco de beneficencia en el Reino Unido, examinando los resultados clínicos de un grupo de veteranos de las fuerzas armadas que presentan Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los resultados se midieron usando CORE-OM (Evans et al 2000), PHQ-9 (Kroenke et al 2001) y GAD-7 (Spitzer et al 2006). Los descubrimientos preliminares muestran que en unas 16 sesiones tiene lugar un Cambio Fiable positivo en el distrés global y la ansiedad. Estos resultados sugieren que la psicoterapia con análisis transaccional promete un tratamiento para el TEPT a este grupo y justifica una investigación mayor.

Un análisis de los estilos de trabajo dominantes en diferentes profesiones en Macedonia

© 2013 Marina Pavlovska

https://doi.org/10.29044/V4I2P30

Resumen

Una muestra de conveniencia de 90 empleados de tres empresas en Skopje, Macedonia, como economistas, asesores legales o expertos informáticos, completaron el Cuestionario de Estilos de Trabajo (Hay 1992) y se descubrió que estadísticamente había diferencias significativas en los estilos de trabajo entre las profesiones. Estas diferencias se analizan en relación a la Nomenclatura Nacional de Profesiones de Macedonia (Oficina Nacional de Estadística 2011) y se revisan brevemente las implicaciones para la gestión de los recursos humanos. Las limitaciones son identificadas en relación al número y localización específica de los sujetos. Como conclusión, se acepta la hipótesis de que haya diferencias entre estilos de trabajo dominantes. Se incluye una explicación que aclara la distinción entre impulsores (Kahler & Capers 1974, Kahler 1975, 2008) y estilos de trabajo (Hay & Williams 1989, Hay 1993, 2009).

Volumen 4 Número 1 2013

https://doi.org/10.29044/v4i1

Este número contiene artículos de la Conferencia de Investigación de EATA AT

Volumen 3 Número 2 2012

Tratamiento de la depresión con AT. Estudio de diseño hermenéutico de eficacia de caso único. “Denise”

© 2012 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V3I2P3

Resumen

Diseño hermenéutico de eficacia de caso único (HSCED) es un método de investigación sistemático de casos de estudio que realiza un examen cruzado de datos obtenidos por métodos mixtos para generar tanto argumentos convincentes de que el cliente ha cambiado por la terapia como explicaciones alternativas. El presente estudio aplica el HSCED para investigar el resultado a corto plazo de la psicoterapia con AT en una mujer con depresión severa.  El objetivo de la investigación es averiguar la eficacia a corto plazo de la terapia con AT para el tratamiento de la depresión y explorar e identificar aspectos clave del proceso de la terapia con AT y otros factores asociados que favorecen el cambio en los casos eficaces. Para aumentar el rigor y dirigirse a un potencial consenso investigador, el caso ha sido evaluado por investigadores de psicoterapia externos que ofrecen un veredicto sobre el resultado. La conclusión de los jueces es que la cliente cambió de forma considerable y sustancial, y que estos cambios se deben fundamentalmente al efecto de la terapia.

Tratamiento de la depresión con AT. Estudio de diseño hermenéutico de eficacia de  caso único. “Tom”

© 2012 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V3I2P15

Resumen

Diseño hermenéutico de eficacia de caso único (HSCED) es un método de investigación sistemático de casos de estudio que realiza un examen cruzado de datos obtenidos por métodos mixtos para generar tanto argumentos convincentes de que el cliente ha cambiado por la terapia como explicaciones alternativas.  El presente estudio aplica el HSCED para investigar el resultado a corto plazo de la psicoterapia con AT en un hombre con depresión leve y ansiedad social concurrentes. El objetivo de la investigación es estudiar la eficacia a corto plazo de la terapia con AT para el tratamiento de la depresión y explorar e identificar aspectos clave del proceso de la terapia con AT y otros factores asociados que favorecen el cambio en los casos eficaces. Para aumentar el rigor y dirigirse a un potencial consenso investigador, el caso ha sido evaluado por investigadores de psicoterapia externos que ofrecen un veredicto sobre el resultado. En este caso, una mayoría de dos jueces opina que los resultados son positivos, que el cliente ha cambiado de forma sustancial, y que estos cambios se deben fundamentalmente a los efectos de la terapia. La conclusión del tercer juez es que los resultados son mixtos, aunque el cliente cambió de forma considerable, debiéndose ello fundamentalmente a la terapia.

Presencia de mandatos en población clínica y no clínica

© 2012 Danijela Budiša, Vesna Gavrilov-Jerković, Aleksandra Dickov, Nikola Vučković, Sladjana Martinovic Mitrovic

https://doi.org/10.29044/V3I2P28

Resumen

Algunos autores de la comunidad de análisis transaccional han postulado que el guión de vida de una persona se forma sobre la base de mandatos recibidos, que personas con desórdenes mentales tienen numerosos mandatos y que éstos son más destructivos, y que las personas con patologías depresivas y paranoicas tienen diferentes grupos de mandatos, siendo No pertenezcas más común en los desórdenes paranoides y No seas importante en los desórdenes depresivos.  Esta investigación se realizó para comprobar estas afirmaciones, y se utilizó la Escala de mandatos de guión (Gavrilov-Jerković et al., 2010) aplicada a una muestra por conveniencia de 100 adultos identificados como no clínicos mediante entrevista, y a 100 adultos, divididos equitativamente entre paranoides y depresivos, identificados por clasificación psiquiátrica basada en criterios ICD-10.  Los resultados proporcionan una validación parcialmente esperada, con una diferencia estadísticamente significativa entre las partes no clínicas y las clínicas de la muestra. El grupo clínico obtuvo una puntuación estadística considerablemente superior en los doce mandatos estudiados. Los sujetos con características depresivas presentaban siete mandatos más pronunciados: No sientas, No existas, No estés bien, No seas niño/a, No, No pienses y No te acerques.

Volumen 3 Número 1 2012

Tratamiento de la depresión con AT. Estudio de diseño hermenéutico de eficacia de  caso único. “Peter”

© 2012 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V3I1P3

Resumen

Diseño hermenéutico de eficacia de caso único (HSCED por sus siglas en inglés) es un método de investigación sistemático de casos de estudio que realiza un examen cruzado de datos obtenidos por métodos mixtos para generar tanto argumentos convincentes de que el cliente ha cambiado por la terapia como explicaciones alternativas. El presente estudio aplica el HSCED para investigar el resultado a corto plazo de la psicoterapia con AT en un hombre joven con depresión severa.  El objetivo de la investigación es averiguar la eficacia a corto plazo de la terapia con AT para el tratamiento de la depresión y explorar e identificar aspectos clave del proceso de la terapia con AT y otros factores asociados que favorecen el cambio en los casos eficaces. Para aumentar el rigor y dirigirse a un potencial consenso investigador, el caso ha sido evaluado por investigadores de psicoterapia externos que ofrecen un veredicto sobre el resultado. La conclusión de los jueces es que el cliente cambió de forma considerable y sustancial, y que estos cambios se deben fundamentalmente al efecto de la terapia.

Volumen 2 Número 2 2011

El Análisis Transaccional como método de psicoterapia. Un estudio analítico del discurso

© 2011 Roland Johnsson

https://doi.org/10.29044/V2I2P3

Resumen

Las definiciones operacionales de categorizaciones de McNeel (1975) fueron desarrolladas y aplicadas por el autor y un asesor independiente para completar el análisis del discurso de un grupo de terapia de análisis transaccional de 72 horas al estilo de Goulding y Goulding (1976, 1979)  durante 1984/85. Los resultados mostraron que el terapeuta usó un promedio de 42% del corpus del discurso y que la terapia ciertamente contenía componentes del AT, siendo las dos categorías principales ‘Sensación de contacto ‘ y ‘ Contratos ‘, y con un uso concreto de las técnicas del AT ‘ hablar a las proyecciones del Padre’, ‘declaración de sentimiento’, ‘negociación mutua’ y ‘especificidad /claridad’. La confiabilidad inter-evaluador fue de 46.2% (Araujo y Born 1985), el coeficiente kappa de Cohen (1960) muestra una abanico de consenso que va de leve a moderado, y la Proporción de Probabilidades (Viera, 2008) es superior a 1.0 para la mayoría de categorías.

Evaluación del cliente en Análisis Transaccional. Un estudio de la fiabilidad y la validez del Cuestionario de Guión de Ohlsson, Björk y Johnsson

© 2011 Roland Johnsson

https://doi.org/10.29044/V2I2P19

Resumen

El autor y dos colegas profesionales usaron un cuestionario de guión y la lista de comprobación asociada desarrollada por Ohlsson, Johnsson y Björk (1992)  para evaluar de forma independiente a diez clientes de un grupo de terapia de análisis transaccional de un año que el autor dirigía. Las valoraciones basadas en las respuestas escritas al principio de la terapia fueron comparadas con valoraciones basadas en entrevistas grabadas en video bajo la dirección del autor seis años después de la finalización de la terapia. Se halló una fiabilidad inter-evaluador razonablemente alta, pero la fiabilidad intra-evaluador fue baja para los evaluadores independientes; el consenso aumentó para los componentes del guión: ‘requerimiento primario de padre’, ‘sentimiento racket’, ‘ventanilla de emergencia’, ‘impulsor del padre’ e ‘impulsor de la madre’.

Evaluando los resultados del Análisis Transaccional y la psicoterapia integrativa en la atención primaria en Reino Unido

© 2011 Biljana van Rijn, Ciara Wilde, Patricia Moran

https://doi.org/10.29044/V2I2P34

Resumen

El artículo describe un estudio naturalista que reprodujo el diseño evaluativo asociado con la iniciativa IAPT (Mejorando el Acceso a las Terapias Psicológicas  por sus siglas en inglés) del Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (CSIP 2008, NHS 2011), que ya se había usado previamente para evaluar la Terapia Conductista Cognitiva (CBT), con el fin de evaluar tratamientos de 12 sesiones para la ansiedad y la depresión, aplicando enfoques del Análisis Transaccional y de la Psicoterapia Integrativa en cuadros clínicos reales en la atención primaria. Se utilizaron los medidores de resultado estándar de acuerdo con el modelo IAPT (CORE 10 y 34, GAD-7, PHQ-9), complementado con medidas de la alianza operacional (WAI Horvath 1986) y un inventario de depresión adicional BDI-II (Beck, 1996), y la adherencia al modelo terapéutico utilizados por  cuestionarios recientemente diseñados. Los resultados indicaron que la severidad de problemas se reducía usando cualquiera de los enfoques, en comparación con la Terapia Cognitiva Conductual, que esa severidad inicial fue profética del resultado y que esa alianza operacional aumentaba conforme progresaba la terapia, pero no estaba directamente relacionada con los resultados. La adherencia fue elevada en ambos acercamientos. Se sugieren varias áreas de mejora para investigaciones futuras.

Impacto en la percepción del sí mismo de los estados del ego de un curso introductorio a la formación en el Análisis Transaccional (AT 101)

© 2011 Traian Bossenmayer

https://doi.org/10.29044/V2I2P44

Resumen

La investigación examina los efectos de la formación 101en Análisis Transaccional (AT) sobre las percepciones del sí mismo de la dinámica de estados del ego, usando el modelo de estados del ego incluido en la Lista de Control Adjetival (Gough y Heilbrun, 1980). Los sujetos completaron cuestionarios al iniciar y al finalizar la formación y un mes más tarde. El único cambio estadísticamente significativo fue que el Padre Crítico disminuyó tras la formación y aún disminuyó más un mes más tarde, aunque no tanto. También se halló que el género es relevante, pero no lo es la edad.

Volumen 2 Número 1 2011

Estudio de la aculturación mediante la teoría del Análisis Transaccional: la interacción entre posiciones existenciales y estilos de aculturación

© 2011 Lena Kornyeyeva

https://doi.org/10.29044/V2I1P3

Resumen

Este artículo es un informe parcial sobre la investigación cuantitativa en el papel de la Posición Existencial Negativa en la formación de la Personalidad Autoritaria (presentada en otra parte) y la aculturación presente entre inmigrantes procedentes de entornos autoritarios en un ambiente democrático (Alemania). Se recopilaron datos entre voluntarios de diferente procedencia: inmigrantes turcos, de la anterior Unión Soviética y de países occidentales en Alemania, y alemanes nativos como cuasi grupo de control (N 1318), siendo cada submuestra de al menos 200 voluntarios.  Se realizaron diversos análisis estadísticos para validar los resultados empíricos (desde el análisis de correlación hasta la el modelado de ecuación estructural). Se confirmó la hipótesis de que una Posición Existencial Negativa está más articulada entre individuos que estuvieron expuestos a una socialización autoritaria. También se confirmó la hipótesis de que una Posición Existencial Negativa sirve como  indicador para la llamada Disfunción de Aculturación. Se examinó la analogía conceptual entre Posiciones y Estilos Existenciales de Aculturación y se solidificó la hipótesis de que cuatro estilos posibles de aculturación (Berry et al., 1987, Berry y Kim, 1988; Berry et al., 1989) se correlacionan con la correspondiente Posición Existencial.

Impacto de la formación en Psicoterapia de Análisis Transaccional en la conciencia del sí mismo y la habilidad para el contacto

© 2011 Biljana van Rijn, Ciara Wild, Heather Fowlie, Carlota Sills, Servaas van Beekum

https://doi.org/10.29044/V2I1P16

Resumen

Esta investigación consistió en un estudio cuantitativo a pequeña escala entre estudiantes de psicoterapia de Análisis Transaccional Relacional en el Metanoia Institute de Londres en el Reino Unido entre septiembre de 2007 y julio de 2008. Los investigadores querían evaluar el impacto de la formación en la salud psicológica de los estudiantes, usando el ‘ Cuestionario de autonomía ‘ (Beekum y Krijgsman, 2000). Esto permitió medir el desarrollo de los estudiantes en la conciencia de sí mismos y la habilidad para el contacto con otros durante su segundo año de formación (el primer año es de práctica clínica) comparado con estudiantes de 4º, el último curso. El alcance del estudio y las conclusiones son exploratorios. La investigación plantea cuestiones para futuras investigaciones en las áreas de formación en psicoterapia y la supervisión.

Metodología de investigación en estudios de caso

© 2011 Mark Widdowson

https://doi.org/10.29044/V2I1P25

Resumen

Al comentar la falta de estudios de casos divulgados en publicaciones modernas de psicoterapia, el autor revisa las ventajas de la metodología de estudio de casos y responde a críticas habituales, para luego aportar un resumen de los tipos de estudios de casos incluyendo el clínico, el experimental y el naturalista. Se incluyen sugerencias para desarrollar un sistema de estudios de casos y breves descripciones de varios recursos de investigación referentes a medición de los resultados y los procesos. Se ofrecen ejemplos de un diseño pragmático de estudio de casos y de un diseño hermenéutico de eficacia para caso único, y el artículo concluye con algunas consideraciones éticas y una exhortación a la comunidad del AT a comprometerse de forma más amplia en la investigación de estudio de casos.

Volumen 1 Número 1 2010

Base de pruebas científicas para el análisis transaccional en el año 2010

© 2010 Thomas Ohlsson

https://doi.org/10.29044/V1I1P4

Resumen

La International Journal of Transactional Analysis Research (Revista internacional de investigación en el Análisis Transaccional)  IJTAR, ha sido creada para estimular la investigación y promover un esfuerzo continuo en establecer una base de pruebas científicas para el análisis transaccional (AT). Este artículo es un intento para localizar el punto de partida de la publicación, identificar, evaluar y extraer conclusiones de lo que ya se ha hecho y para articular la base de pruebas científicas existentes para el AT en el año 2010.

Procesos de cálculo matemático y los impulsores en acción en el entorno de aprendizaje

© 2010 Cesare Fregola

https://doi.org/10.29044/V1I1P30

Resumen

El artículo expone los resultados cualitativos de la fase experimental de un estudio que examina los nexos entre las experiencias de niños al aprender a hacer divisiones de dos cifras y el concepto de impulsores en el análisis transaccional. El autor presenta los resultados obtenidos en un proceso que incluía un cuestionario desarrollado durante una fase previa de investigación heurística, observaciones a los niños por parte de estudiantes, dibujos que hicieron los niños y observaciones del profesor sobre las transacciones de permiso utilizadas. Se ofrecen ejemplos para cada uno de los cinco impulsores.

Relación entre la enseñanza de la teoría del Análisis Transaccional  y el locus de control en estudiantes universitarios: una investigación empírica

© Yang Mei

https://doi.org/10.29044/V1I1P40

Resumen

Una investigación, mediante un estudio directo, de la relación entre la formación en teoría del Análisis Transaccional y el locus de control de estudiantes universitarios. Se realizaron dos encuestas, antes y después de las clases de Análisis Transaccional, y se recogieron los informes narrativos personales de los estudiantes. Se halló que una formación en psicología de Análisis Transaccional conlleva una reducción de la puntuación en la propensión al Control Externo de los 81 estudiantes, y sus evaluaciones mostraron una tendencia similar. El conocimiento del análisis transaccional ha demostrado ayudar a estudiantes a descubrir y reconocer sus propios potenciales y liberar su creatividad. Se propone que se considere un incremento de formación en teoría del análisis transaccional para estudiantes universitarios.

La dimensión afectiva de la alianza en la psicoterapia de análisis transaccional

© 2010 Roland Johnsson y Gunvor Stenlund

https://doi.org/10.29044/V1I1P45

Resumen

El estudio describe una investigación del significado de la dimensión afectiva de la alianza terapéutica (Bordin 1979) en una forma psicodinámica de terapia de análisis transaccional al estilo de la “terapia de Redecisión” (Goulding y Goulding, 1979). Exploramos el patrón de relaciones afectivas del cliente mediante el uso del CCRT  (Método del Tema Central del Conflicto Relacional, Luborsky y Crits Christoph, 1990, 1998) y examinamos cómo respondía el terapeuta a los mensajes afectivos del cliente (“pruebas”) mediante el método de Plan de Diagnóstico (Weiss y Sampson, 1986). Nos encontramos con que los aspectos “emocionales” juegan un papel más decisivo de lo que se había previsto en el método de redecisión del AT y enfoques similares de psicoterapia de AT que recalcan los contratos, las tareas de terapia y una perspectiva racional.

Base empírica de la medicina  en busca de una psicoterapia humana y naturalista tras sus raíces hermenéuticas

© 2010 (Inglés) Pio Scilligo

https://doi.org/10.29044/V1I1P60